I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-3506)
Acuerdo suscrito entre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Reino de España y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para la realización de proyectos en las áreas temáticas de reasentamiento, retorno voluntario asistido y reintegración, movilidad laboral e inclusión social, hecho en Madrid el 22 de diciembre de 2022.
74 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 35
Viernes 10 de febrero de 2023
Sec. I. Pág. 19432
esto, las necesidades globales de reasentamiento han aumentado significativamente
para 2023 comparado con años previos(5).
(4)
pdf.html.
https://www.unhcr.org/protection/resettlement/60d320a64/projected-global-resettlement-needs-2022-
(5)
https://www.unhcr.org/publications/brochures/62b18e714/2023-projected-global-resettlementneeds.html.
Por lo tanto, como parte de su contribución global a la gestión de la migración, la OIM
promueve enfoques graduales que faciliten las soluciones duraderas para refugiados y
personas desplazadas internamente (IDPs, por su sigla en inglés), que tradicionalmente
incluyen la reintegración sostenible, la integración local y la reubicación/el
reasentamiento. La Constitución de la OIM, en el Artículo 1 prevé que ha de «…ocuparse
del traslado organizado de los refugiados, personas desplazadas y otras necesitadas de
servicios internacionales de migración respecto a quienes puedan concertarse arreglos
de colaboración entre la Organización y los Estados interesados, incluidos aquellos
Estados que se comprometan a acoger a dichas personas».
Desde el 1951, la OIM ha estado trabajando con personas beneficiarias de PI,
personas desplazadas internamente, migrantes económicos y otras poblaciones
vulnerables. Facilitar reasentamiento y admisiones humanitarias para comenzar con una
nueva vida ha sido y continúa siendo un objetivo fundamental y una prioridad de la
Organización tal y como se refleja en el art. 1 de su Constitución. Está complemente
integrada en la estrategia global como un pilar clave en el segundo Objetivo del Marco
de Gobernanza Migratoria(6) con el fin de «atajar con eficiencia las dimensiones de
movilidad de la crisis».
(6)
https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/about-iom/migof_brochure_a4_en.pdf.
El reasentamiento sigue siendo una herramienta de protección esencial, así como
una clara demostración de responsabilidad compartida y solidaridad mundial con los
países que albergan a la mayoría de las personas desplazadas forzosamente, como se
reconoció debidamente en el Pacto Mundial sobre Refugiados(7), que fue adoptado por
los Estados Miembros en 2018. De hecho, en diciembre de 2018, la Asamblea General
de las Naciones Unidas afirmó el Pacto Mundial sobre Refugiados después de extensas
consultas, dirigido por el ACNUR con los Estados miembros, organizaciones
internacionales, población refugiada, sociedad civil, sector privado y equipos de
expertos. El Pacto es un marco para un desarrollo más predecible y reparto equitativo de
responsabilidades, reconociendo que, una solución a las situaciones de refugiados no se
puede lograr sin cooperación internacional. Además, consiste en un plan para los
gobiernos, organizaciones internacionales y otras partes interesadas para garantizar que
las comunidades de acogida obtienen el apoyo que necesitan y que los refugiados
pueden llevar una vida productiva.
https://www.acnur.org/pacto-mundial-sobre-refugiados.html.
Además, la integración puede entenderse como un proceso bidireccional que ocurre
en un continuo: el proceso de integración comienza mucho antes de que una persona
refugiada abandone su país de primer asilo, y continúa mucho después de su llegada al
país de reasentamiento a medida que forjan nuevas conexiones y comienzan a
prosperar en sus nuevas comunidades. Existe un consenso creciente sobre el valor de
abordar la integración en la etapa más temprana posible del viaje de reasentamiento de
un refugiado. Esto incluye proporcionar a los refugiados información precisa, oportuna y
relevante en múltiples puntos por parte de múltiples actores a lo largo de su viaje de
integración.
Ampliar el acceso a soluciones de terceros países para los beneficiarios de
protección internacional, incluso mediante el reasentamiento, es uno de los pilares del
cve: BOE-A-2023-3506
Verificable en https://www.boe.es
(7)
Núm. 35
Viernes 10 de febrero de 2023
Sec. I. Pág. 19432
esto, las necesidades globales de reasentamiento han aumentado significativamente
para 2023 comparado con años previos(5).
(4)
pdf.html.
https://www.unhcr.org/protection/resettlement/60d320a64/projected-global-resettlement-needs-2022-
(5)
https://www.unhcr.org/publications/brochures/62b18e714/2023-projected-global-resettlementneeds.html.
Por lo tanto, como parte de su contribución global a la gestión de la migración, la OIM
promueve enfoques graduales que faciliten las soluciones duraderas para refugiados y
personas desplazadas internamente (IDPs, por su sigla en inglés), que tradicionalmente
incluyen la reintegración sostenible, la integración local y la reubicación/el
reasentamiento. La Constitución de la OIM, en el Artículo 1 prevé que ha de «…ocuparse
del traslado organizado de los refugiados, personas desplazadas y otras necesitadas de
servicios internacionales de migración respecto a quienes puedan concertarse arreglos
de colaboración entre la Organización y los Estados interesados, incluidos aquellos
Estados que se comprometan a acoger a dichas personas».
Desde el 1951, la OIM ha estado trabajando con personas beneficiarias de PI,
personas desplazadas internamente, migrantes económicos y otras poblaciones
vulnerables. Facilitar reasentamiento y admisiones humanitarias para comenzar con una
nueva vida ha sido y continúa siendo un objetivo fundamental y una prioridad de la
Organización tal y como se refleja en el art. 1 de su Constitución. Está complemente
integrada en la estrategia global como un pilar clave en el segundo Objetivo del Marco
de Gobernanza Migratoria(6) con el fin de «atajar con eficiencia las dimensiones de
movilidad de la crisis».
(6)
https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/about-iom/migof_brochure_a4_en.pdf.
El reasentamiento sigue siendo una herramienta de protección esencial, así como
una clara demostración de responsabilidad compartida y solidaridad mundial con los
países que albergan a la mayoría de las personas desplazadas forzosamente, como se
reconoció debidamente en el Pacto Mundial sobre Refugiados(7), que fue adoptado por
los Estados Miembros en 2018. De hecho, en diciembre de 2018, la Asamblea General
de las Naciones Unidas afirmó el Pacto Mundial sobre Refugiados después de extensas
consultas, dirigido por el ACNUR con los Estados miembros, organizaciones
internacionales, población refugiada, sociedad civil, sector privado y equipos de
expertos. El Pacto es un marco para un desarrollo más predecible y reparto equitativo de
responsabilidades, reconociendo que, una solución a las situaciones de refugiados no se
puede lograr sin cooperación internacional. Además, consiste en un plan para los
gobiernos, organizaciones internacionales y otras partes interesadas para garantizar que
las comunidades de acogida obtienen el apoyo que necesitan y que los refugiados
pueden llevar una vida productiva.
https://www.acnur.org/pacto-mundial-sobre-refugiados.html.
Además, la integración puede entenderse como un proceso bidireccional que ocurre
en un continuo: el proceso de integración comienza mucho antes de que una persona
refugiada abandone su país de primer asilo, y continúa mucho después de su llegada al
país de reasentamiento a medida que forjan nuevas conexiones y comienzan a
prosperar en sus nuevas comunidades. Existe un consenso creciente sobre el valor de
abordar la integración en la etapa más temprana posible del viaje de reasentamiento de
un refugiado. Esto incluye proporcionar a los refugiados información precisa, oportuna y
relevante en múltiples puntos por parte de múltiples actores a lo largo de su viaje de
integración.
Ampliar el acceso a soluciones de terceros países para los beneficiarios de
protección internacional, incluso mediante el reasentamiento, es uno de los pilares del
cve: BOE-A-2023-3506
Verificable en https://www.boe.es
(7)