III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3279)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Magda" de 150 MWp, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Castellón».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 32
Martes 7 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17892
es escaso, por lo que no se necesitarían medidas adicionales de actuación. A pesar de
ello, el promotor propone algunas medidas recogidas en el EsIA para evitar las
consecuencias derivadas de estos riesgos, como son: la comprobación periódica de los
anclajes en las labores de mantenimiento y la correcta gestión y almacenamiento de
sustancias peligrosas susceptibles de generar contaminación en zonas
impermeabilizadas y en condiciones idóneas acordes al material a almacenar.
d.
Programa de vigilancia ambiental.
En el EsIA se propone un programa de vigilancia cuyos contenidos básicos, referidos
a la fase de construcción y explotación son:
– Verificación, control y mantenimiento de los vehículos y la maquinaria a utilizar.
– Control de las emisiones de polvo y otros sólidos en suspensión en la atmósfera, y
alteración de la calidad del suelo.
– Control de la delimitación de la zona destinada a las obras.
– Control de los procesos erosivos, la compactación del suelo, la calidad del suelo y
las aguas naturales, la alteración de la red de drenaje y la calidad del paisaje.
– Control y gestión de la tierra vegetal.
– Control y gestión de tierra sobrante no vegetal.
– Control de los vertidos sobre el medio natural.
– Control y detección de la vegetación de interés.
– Control y gestión de los restos vegetales.
– Control y detección de la fauna de interés, incluido su hábitat, molestias y
mortalidad.
– Control de los posibles atropellos a la fauna del entorno.
– Control y gestión de los residuos.
– Control de las afecciones sobre el patrimonio cultural.
– Control de la afección a espacios naturales protegidos.
– Control de las afecciones al dominio público, cauces, vías de comunicación, VVPP
y MUP.
– Control de la restauración vegetal.
– Censo de aves y mamíferos en zona de actuación y área de influencia.
– Estudio del tránsito de aves y mamíferos en zona de actuación y su área de
influencia.
– Descripción de los trabajos de mantenimiento de plantaciones y reposición de
marras, recuperación de comunidades vegetales gipsófilas.
– Seguimiento de ejecución y desarrollo de medidas compensatorias.
cve: BOE-A-2023-3279
Verificable en https://www.boe.es
En todo caso, el aspecto más destacable es el plan de seguimiento específico de la
incidencia del proyecto sobre la avifauna. Entre los objetivos de dicho plan está el
seguimiento y cuantificación de la siniestralidad de aves y quirópteros por colisión con
los paneles de la PSF y en el vallado perimetral. El plan que deberá realizarse de
manera mensual, con objeto de completar la información sobre la fauna residente y
tomar medidas necesarias si fuera oportuno, y que, según el promotor, se deberá
extender durante los tres años desde la puesta en marcha de la instalación, pudiendo
prorrogarse por periodos de igual o menor duración, en función de los resultados
obtenidos. Según la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del
MITECO, se deberá efectuar con la metodología definida en el documento «Guía
metodológica para la valoración de repercusiones de las instalaciones solares sobre
especies de avifauna esteparia» de este Ministerio. En el estudio de seguimiento deben
constar, al menos, los siguientes puntos:
Núm. 32
Martes 7 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17892
es escaso, por lo que no se necesitarían medidas adicionales de actuación. A pesar de
ello, el promotor propone algunas medidas recogidas en el EsIA para evitar las
consecuencias derivadas de estos riesgos, como son: la comprobación periódica de los
anclajes en las labores de mantenimiento y la correcta gestión y almacenamiento de
sustancias peligrosas susceptibles de generar contaminación en zonas
impermeabilizadas y en condiciones idóneas acordes al material a almacenar.
d.
Programa de vigilancia ambiental.
En el EsIA se propone un programa de vigilancia cuyos contenidos básicos, referidos
a la fase de construcción y explotación son:
– Verificación, control y mantenimiento de los vehículos y la maquinaria a utilizar.
– Control de las emisiones de polvo y otros sólidos en suspensión en la atmósfera, y
alteración de la calidad del suelo.
– Control de la delimitación de la zona destinada a las obras.
– Control de los procesos erosivos, la compactación del suelo, la calidad del suelo y
las aguas naturales, la alteración de la red de drenaje y la calidad del paisaje.
– Control y gestión de la tierra vegetal.
– Control y gestión de tierra sobrante no vegetal.
– Control de los vertidos sobre el medio natural.
– Control y detección de la vegetación de interés.
– Control y gestión de los restos vegetales.
– Control y detección de la fauna de interés, incluido su hábitat, molestias y
mortalidad.
– Control de los posibles atropellos a la fauna del entorno.
– Control y gestión de los residuos.
– Control de las afecciones sobre el patrimonio cultural.
– Control de la afección a espacios naturales protegidos.
– Control de las afecciones al dominio público, cauces, vías de comunicación, VVPP
y MUP.
– Control de la restauración vegetal.
– Censo de aves y mamíferos en zona de actuación y área de influencia.
– Estudio del tránsito de aves y mamíferos en zona de actuación y su área de
influencia.
– Descripción de los trabajos de mantenimiento de plantaciones y reposición de
marras, recuperación de comunidades vegetales gipsófilas.
– Seguimiento de ejecución y desarrollo de medidas compensatorias.
cve: BOE-A-2023-3279
Verificable en https://www.boe.es
En todo caso, el aspecto más destacable es el plan de seguimiento específico de la
incidencia del proyecto sobre la avifauna. Entre los objetivos de dicho plan está el
seguimiento y cuantificación de la siniestralidad de aves y quirópteros por colisión con
los paneles de la PSF y en el vallado perimetral. El plan que deberá realizarse de
manera mensual, con objeto de completar la información sobre la fauna residente y
tomar medidas necesarias si fuera oportuno, y que, según el promotor, se deberá
extender durante los tres años desde la puesta en marcha de la instalación, pudiendo
prorrogarse por periodos de igual o menor duración, en función de los resultados
obtenidos. Según la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del
MITECO, se deberá efectuar con la metodología definida en el documento «Guía
metodológica para la valoración de repercusiones de las instalaciones solares sobre
especies de avifauna esteparia» de este Ministerio. En el estudio de seguimiento deben
constar, al menos, los siguientes puntos: