III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3278)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Tesouro, de 60 MW, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de A Capela y As Pontes (A Coruña)".
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 17862

Algunos temas tratados son la ubicación fuera de las ADE, diversas carencias del EsIA,
proximidad a espacios protegidos, afección a paisaje, a elementos culturales, al
desarrollo urbanístico, proximidad a núcleos poblacionales, etc.
3.3 Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El EsIA incluye un análisis de riesgos del proyecto que estudia inundaciones, terremotos,
colapsos y deslizamientos, fenómenos meteorológicos adversos, incendios forestales, y
residuos o emisiones peligrosas, con la finalidad de evaluar la vulnerabilidad frente a
accidentes graves o catástrofes.
Respecto al riesgo de inundación en el ámbito del proyecto, el promotor indica que
se encuentra fuera de zonas inundables asociadas a los cuatro periodos de retorno (10,
50, 100 y 500 años), según la cartografía del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas
inundables (SNCZI) así como de Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación
(ARPSI) por lo que se establece una probabilidad de inundación baja tanto en el parque
eólico como en el tramo de evacuación. Atendiendo al Inventario Nacional de Erosión de
Suelos y a experiencias con otros proyectos similares, el EsIA establece que la
probabilidad de que se produzcan deslizamientos se considera entre baja y media,
aunque la vulnerabilidad del proyecto podría ser considerada media. En lo que respecta
al riesgo de incendios, el proyecto estaría en una zona de riesgo alto, con una
probabilidad de que de que ocurra un incendio forestal, en el ámbito de geográfico,
media-alta. Pese a esto, según el EsIA la tipología de las actuaciones y actividades
asociadas hacen que la vulnerabilidad sea baja por lo que adoptarán medidas para
prevenir los incendios y desarrollará un Plan de Autoprotección frente a Incendios
Forestales (PAIF).
Según la Dirección Xeral de Emerxencias e Interior de la Xunta de Galicia se estima
que el riesgo de accidente graves o catástrofes es bajo, por lo que considera suficiente la
amplitud y nivel de detalle que se reflejan en el proyecto.
Respecto a los análisis de riesgos indicado por el Ayuntamiento de A Capela y la
asociación Grupo Natural Hábitat sobre el aumento de las posibilidades de incendios e
inundaciones, el promotor señala que se analizan en el EsIA y que se incluyen medidas
para evitar cualquier posible riesgo durante la ejecución de las obras y el funcionamiento
de las instalaciones proyectadas.
3.4 Programa de vigilancia ambiental (PVA). El EsIA contiene un programa de
vigilancia y seguimiento ambiental (PVA) que tiene como objetivo garantizar el
cumplimiento de las medidas protectoras propuestas, el seguimiento de las incidencias
que puedan surgir, permitiendo detectar las desviaciones de los efectos previstos o
detectar nuevos impactos no previstos y, en consecuencia, redimensionar las medidas
propuestas o adoptar otras nuevas.
Durante la fase de construcción el promotor plantea el control de la calidad del aire y
agua, señalización, viales, aprovechamiento de tierra vegetal, control de residuos y
vertidos, control de la vegetación e integraciones efectuadas, control genérico de la
fauna entre otros. El seguimiento en esta fase se realizará con una frecuencia semanal,
pudiendo aumentar dicha frecuencia si la intensidad de las obras así lo requiere.
Para la fase de explotación en el EsIA se platea una campaña de medición de ruidos,
control de la restitución de suelos y restauración vegetal, control de la gestión de
residuos, control genérico de fauna, control de la calidad del paisaje y del medio social,
así como, confirmará la extensión de la cuenca visual definida para el proyecto, el control
del desarrollo de las medidas ejecutadas en base al Plan de Restauración y de la
consecución de sus objetivos etc.
Además, el EsIA contempla un plan de seguimiento específico de avifauna y
quirópteros para obtener información sobre: la mortalidad de aves y quirópteros, los
factores de riesgo de colisión y caracterizar la comunidad ornítica.
También, recoge la periodicidad y contenido de informes relativos a la vigilancia
ambiental, proponiendo un informe previo al inicio de las obras, un informe único durante
las obras y tras la finalización. Del mismo modo, anualmente y durante el tiempo que
establezca la Administración un informe de seguimiento del PVA durante la explotación y

cve: BOE-A-2023-3278
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 32