III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3086)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Armadura Solar", de 223 MW, y de su infraestructura de evacuación asociada, en la provincia de Salamanca».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17226
4. Análisis técnico del expediente
4.1 Análisis de alternativas. El estudio de impacto ambiental valora alternativas de
emplazamiento y disposición de la instalación solar fotovoltaica «Armadura Solar». Las
alternativas están basadas en la diferente ubicación del proyecto de la PSFV y en la
forma de definir el trazado de la línea de evacuación, aérea o soterrada.
Se valoran cuatro alternativas, incluyendo la Alternativa 0 o no ejecución del
proyecto. Tras desestimar esta última, se concluye que la Alternativa 3 es la que supone
un impacto global más bajo, por la menor afección a la vegetación y a la fauna. La
presencia de la línea de evacuación aérea en las Alternativas 1 y 2 hace que el impacto
global de estas alternativas sea superior, teniendo en cuenta que la zona es utilizada por
especies catalogadas como el águila perdicera (alternativa 2) o la cigüeña negra
(alternativa 1).
Tras incorporar las indicaciones, consideraciones y alegaciones presentadas durante
el proceso de información pública por la Junta de Castilla y León y otros alegantes, se
realiza adaptación sobre la alternativa seleccionada mediante una reducción de la
superficie afectada por el proyecto con el empleo de paneles más eficientes y la
disminución de la potencia de 250 MWp a 223 MWp. Con esta nueva configuración, se
evita la ocupación de las zonas más sensibles y se solventan las limitaciones
ambientales señaladas por la Junta de Castilla y León.
4.2 Tratamiento de los principales impactos del proyecto. A la vista del estudio de
impacto ambiental, las contestaciones a las consultas y las alegaciones recibidas, se
resumen a continuación los impactos más significativos del proyecto sobre los
principales factores ambientales y su tratamiento.
4.2.1 Suelo, subsuelo y geodiversidad. Los impactos sobre la calidad del suelo y
efectos de erosión se producirán principalmente por las acciones asociadas a la
construcción de las instalaciones incluidas en la zona de implantación del proyecto,
sobre todo en la construcción de viales y en la implantación de obra civil.
Los principales impactos potenciales sobre el suelo son los siguientes:
– Potenciación del riesgo de erosión, debido a la eliminación de la capa de
vegetación y la apertura de accesos interiores.
– Compactación y alteración de la calidad de los suelos, como consecuencia del
tránsito de la maquinaria y uso de materiales y equipos. La contaminación del suelo
puede venir ocasionada por un accidente o por una mala gestión de los materiales
utilizados y generados durante las obras.
La zona de implantación tiene un riesgo alto de erosionabilidad según el Inventario
Nacional de Erosión de Suelos, por lo que cualquier acción que conlleve su
manipulación, incrementará el riesgo.
Los efectos más importantes para el sustrato del terreno se producen durante la fase
de construcción, frente a lo que el estudio de impacto ambiental medidas preventivas y
correctoras para minimizar e incluso anular las alteraciones.
La compactación del suelo producida por el tránsito de la maquinaria pesada y el
acopio de materiales, en zonas no previstas para ello, puede generar alteración en su
calidad.
Así mismo, durante la obra civil, se incrementa el riesgo de contaminación debido a
vertidos accidentales de grasas, aceites u hormigón.
Los impactos sobre las formas del relieve vendrán asociados a los movimientos de
tierras, voladuras y obra civil, como construcción de viales y de la red de distribución de
electricidad soterrada, si bien, no se prevé excavaciones profundas. Los desbroces y
talas de vegetación provocarán modificaciones en el relieve, disminuyendo la estabilidad
del terreno por la eliminación de raíces de la cobertura vegetal.
Se estima en las labores de adecuación de las condiciones del terreno se generarán
aproximadamente 42.000 m3 entre tierra y piedras. La totalidad del volumen se reutilizará
cve: BOE-A-2023-3086
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17226
4. Análisis técnico del expediente
4.1 Análisis de alternativas. El estudio de impacto ambiental valora alternativas de
emplazamiento y disposición de la instalación solar fotovoltaica «Armadura Solar». Las
alternativas están basadas en la diferente ubicación del proyecto de la PSFV y en la
forma de definir el trazado de la línea de evacuación, aérea o soterrada.
Se valoran cuatro alternativas, incluyendo la Alternativa 0 o no ejecución del
proyecto. Tras desestimar esta última, se concluye que la Alternativa 3 es la que supone
un impacto global más bajo, por la menor afección a la vegetación y a la fauna. La
presencia de la línea de evacuación aérea en las Alternativas 1 y 2 hace que el impacto
global de estas alternativas sea superior, teniendo en cuenta que la zona es utilizada por
especies catalogadas como el águila perdicera (alternativa 2) o la cigüeña negra
(alternativa 1).
Tras incorporar las indicaciones, consideraciones y alegaciones presentadas durante
el proceso de información pública por la Junta de Castilla y León y otros alegantes, se
realiza adaptación sobre la alternativa seleccionada mediante una reducción de la
superficie afectada por el proyecto con el empleo de paneles más eficientes y la
disminución de la potencia de 250 MWp a 223 MWp. Con esta nueva configuración, se
evita la ocupación de las zonas más sensibles y se solventan las limitaciones
ambientales señaladas por la Junta de Castilla y León.
4.2 Tratamiento de los principales impactos del proyecto. A la vista del estudio de
impacto ambiental, las contestaciones a las consultas y las alegaciones recibidas, se
resumen a continuación los impactos más significativos del proyecto sobre los
principales factores ambientales y su tratamiento.
4.2.1 Suelo, subsuelo y geodiversidad. Los impactos sobre la calidad del suelo y
efectos de erosión se producirán principalmente por las acciones asociadas a la
construcción de las instalaciones incluidas en la zona de implantación del proyecto,
sobre todo en la construcción de viales y en la implantación de obra civil.
Los principales impactos potenciales sobre el suelo son los siguientes:
– Potenciación del riesgo de erosión, debido a la eliminación de la capa de
vegetación y la apertura de accesos interiores.
– Compactación y alteración de la calidad de los suelos, como consecuencia del
tránsito de la maquinaria y uso de materiales y equipos. La contaminación del suelo
puede venir ocasionada por un accidente o por una mala gestión de los materiales
utilizados y generados durante las obras.
La zona de implantación tiene un riesgo alto de erosionabilidad según el Inventario
Nacional de Erosión de Suelos, por lo que cualquier acción que conlleve su
manipulación, incrementará el riesgo.
Los efectos más importantes para el sustrato del terreno se producen durante la fase
de construcción, frente a lo que el estudio de impacto ambiental medidas preventivas y
correctoras para minimizar e incluso anular las alteraciones.
La compactación del suelo producida por el tránsito de la maquinaria pesada y el
acopio de materiales, en zonas no previstas para ello, puede generar alteración en su
calidad.
Así mismo, durante la obra civil, se incrementa el riesgo de contaminación debido a
vertidos accidentales de grasas, aceites u hormigón.
Los impactos sobre las formas del relieve vendrán asociados a los movimientos de
tierras, voladuras y obra civil, como construcción de viales y de la red de distribución de
electricidad soterrada, si bien, no se prevé excavaciones profundas. Los desbroces y
talas de vegetación provocarán modificaciones en el relieve, disminuyendo la estabilidad
del terreno por la eliminación de raíces de la cobertura vegetal.
Se estima en las labores de adecuación de las condiciones del terreno se generarán
aproximadamente 42.000 m3 entre tierra y piedras. La totalidad del volumen se reutilizará
cve: BOE-A-2023-3086
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 31