III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-3099)
Resolución de 2 de diciembre de 2022, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de San Pedro", en la localidad de Gata (Cáceres), con la categoría de monumento.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 31

Lunes 6 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 17403

A pesar de estos reveses, durante el siglo XIX Gata continuaba siendo la mayor y
más próspera localidad de la Sierra. En 1834, se fijó aquí la cabeza del partido judicial de
Sierra de Jálama, pero pocos años después (1840) se trasladó a Hoyos. Durante el
Sexenio Revolucionario se reconvirtió el hospital para pobres en escuelas de niños y
niñas, para lo cual se añadió un piso más. En 1893 se construyó el actual ayuntamiento,
sobre los edificios del antiguo peso harinero y corral del concejo.
A lo largo del siglo XX, como el resto de municipios de la comarca, Gata ha sufrido
una acusada sangría demográfica, pasando de los 2967 habitantes que contaba en el
año 1960 hasta los 1417 habitantes registrados en el año 2018. Un tercio de la
población, además, reside en la pedanía de Moheda de Gata, fundada en el año 1954
como poblado de colonización.
3.

Descripción histórico/artística

La Iglesia parroquial de San Pedro de Gata es el monumento más importante de la
villa y uno de los más interesantes de la comarca. Por ello, su estudio ha suscitado
interés a lo largo de los años hasta el punto de ser uno de los pocos edificios
serragatinos de los que se puede ofrecer un mínimo de bibliografía. Pascual Madoz la
citó en su Diccionario, a mediados del siglo XIX; también el ilustre arqueólogo José
Ramón Mélida la incluye en su «Catálogo Monumental de la Provincia de Cáceres», y el
erudito gateño Marcelino Guerra Hontiveros nos suministra más noticias en su libro
«Apuntes históricos acerca de la villa de Gata», que publicó en el año 1897.
La documentación de archivo resulta también bastante abundante y de variada
procedencia, aunque existen notables saltos que dificultan el establecimiento de la
cronología de la obra y su atribución a artífices concretos. Algunas inscripciones, una
copiosa documentación y el estudio comparativo con las construcciones de las vecinas
localidades de Hoyos y Acebo, junto al imprescindible análisis estilístico, permiten
esbozar una aproximación histórica al templo de San Pedro de Gata.

Establecemos como fecha inicial la de 1508, en función de la enorme similitud de
este templo con el de Acebo, donde se halló una inscripción relativa a los comienzos de
la construcción de aquella iglesia. En Gata se dispone de una segunda fecha, en la
hornacina que se alza sobre la puerta septentrional; en el umbral de este elemento se
lee parcialmente una inscripción con la fecha de 1523.
Puesto que no existe documentación de este primer período, las fechas antes
indicadas, de 1508 y 1523, pueden ser consideradas como los límites de la construcción
de la capilla mayor y del primer tramo de la nave, aunque tal vez la última fecha pudiera
ser ligeramente prorrogada.
Guerra Hontiveros reseña una partida de 1538 para pagar a un mensajero que se
trasladó a Madrid para tratar asuntos de la obra de la iglesia. Inmediatamente después,
en 1539, empiezan los hallazgos documentales, que muy brevemente resumidos, nos
aportan un impresionante elenco de maestros canteros, desde Esteban Lezcano, Martín
y Lope de la Ordieta hasta las tasaciones de Sancho Ortíz y Pedro de Lanestosa,
referido todo a las obras de un tramo de la nave que ocupó desde 1539 hasta 1552. El
mismo Guerra Hontiveros hace alusión a una interesante inscripción dispuesta en el
muro de la Epístola, en el primer tramo de la nave: ESTA CAPILLA SE ACABO CON
LAS LIMOSNAS DE LA IGLESIA EN EL AÑO DEL SEÑOR DE 1554, SIENDO
MAYORDOMO DE SAN PEDRO FRANCISCO SÁNCHEZ HIJO DE MARTÍN BENITO.
A finales de siglo, entre 1589 y 1592, se efectuaron reformas fundamentalmente de
refuerzo en el tramo de los pies (debido al peligro de ruina que presentaba la bóveda del
coro), dirigidas por Juan Bravo y Diego de Barreda y que podemos rastrear
perfectamente documentadas en los protocolos del Archivo Histórico Provincial de
Cáceres. Así, en el contrafuerte junto a la portada septentrional encontramos la

cve: BOE-A-2023-3099
Verificable en https://www.boe.es

– Proceso constructivo: