III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-3099)
Resolución de 2 de diciembre de 2022, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de San Pedro", en la localidad de Gata (Cáceres), con la categoría de monumento.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17400
ANEXOS
Se publica como anexo un extracto de la memoria técnica de fecha 22 de septiembre
de 2021. La Memoria a la que hace referencia el acuerdo de incoación, consta en el
expediente administrativo correspondiente. Este expediente se podrá consultar en las
dependencias de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural
(avenida Valhondo, s/n. Módulo 4, planta 2.ª, 06800 Mérida, Badajoz) para aquellas
personas interesadas en el procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12
y siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno y el artículo 15 y siguientes de la Ley 4/2013, de 21
de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura.
ANEXO I
Caracterización y justificación de la declaración como bien de interés cultural
1.
Emplazamiento
La localidad de Gata se sitúa en la provincia de Cáceres, en su sector noroccidental,
dentro de la comarca de Sierra de Gata. El lugar elegido para la población es la
hondonada donde nace la Rivera de Gata, uno de los principales ríos de la Sierra,
rodeada al naciente por las estribaciones de la sierra de las Jañonas (1.362 m), por el
norte por el Puerto de Castilla (1.171 m) o por los cerros de Catalinota o la Jardilla, de
menor altura, que la separan del valle del río San Blas. En concreto, la localidad gateña
se emplaza entre los 630 y los 700 msnm.
La climatología y orografía de Gata han propiciado una pervivencia histórica del
minifundio, tal y como refleja el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura a
finales del siglo XVIII: «las cosechas de este pueblo consisten principalmente en el fruto
de aceituna, ubas, castañas (…) y algunas especies de granos (…) Hay huertas de
regadio de corta estension, las cuales producen legumbres como son coles, abichuelos,
calavazas, lechugas y tomates». Asociados a esta actividad agropecuaria, los hombres y
mujeres serragatinos han modelado profusamente el medio natural con la construcción
de bancales en las laderas, paredes de piedra seca en huertos y cercados, o tinados,
chozos y casas de labor diseminados por los valles y montañas.
2.
Contexto histórico
Mucho se ha debatido sobre el origen del topónimo Gata. La similitud fonética ha
favorecido la teoría que remonta el origen de la población a la prerromana Caettobriga,
citada por Ptolomeo (que actualmente es identificada con Setúbal), o a la vetona
Cottaeobriga, sin que hasta la fecha dispongamos de pruebas arqueológicas que así lo
corroboren (Domené, 2011). Para otros, habría que situarlo más bien en el río salmantino
Águeda (Ágata), que habría dado nombre a toda la sierra, y que, efectivamente, nace
cerca de la confluencia de los términos de Valverde del Fresno (Cáceres), Navasfrías
(Salamanca) y Sabugal (Portugal). Aunque tampoco habría que desdeñar el hidrónimo
Agadones, que encontramos en el piedemonte salmantino. De hecho, el mismo río
Agadones se nutre de las corrientes de la ladera del Puerto Viejo, en el límite provincial
de Robledillo de Gata. Sea como fuere, la Sierra de Gata ha sido una comarca poblada
desde tiempos ancestrales, aunque el conocimiento de sus asentamientos prehistóricos
continúa siendo muy precario.
No será hasta época romana cuando los valles serragatinos se pueblen de forma
sistemática. Gata debió contar con algún tipo de asentamiento en la zona de las
Gomanas, al sur de la población, a tenor de diversos hallazgos. La denominada vía
Dalmacia fue el eje articulador de la comarca en la antigüedad. En cuanto a la
dominación visigoda, resulta igualmente muy desconocida en toda la comarca, si bien en
Gata se encuentra testimoniada.
cve: BOE-A-2023-3099
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17400
ANEXOS
Se publica como anexo un extracto de la memoria técnica de fecha 22 de septiembre
de 2021. La Memoria a la que hace referencia el acuerdo de incoación, consta en el
expediente administrativo correspondiente. Este expediente se podrá consultar en las
dependencias de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural
(avenida Valhondo, s/n. Módulo 4, planta 2.ª, 06800 Mérida, Badajoz) para aquellas
personas interesadas en el procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12
y siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno y el artículo 15 y siguientes de la Ley 4/2013, de 21
de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura.
ANEXO I
Caracterización y justificación de la declaración como bien de interés cultural
1.
Emplazamiento
La localidad de Gata se sitúa en la provincia de Cáceres, en su sector noroccidental,
dentro de la comarca de Sierra de Gata. El lugar elegido para la población es la
hondonada donde nace la Rivera de Gata, uno de los principales ríos de la Sierra,
rodeada al naciente por las estribaciones de la sierra de las Jañonas (1.362 m), por el
norte por el Puerto de Castilla (1.171 m) o por los cerros de Catalinota o la Jardilla, de
menor altura, que la separan del valle del río San Blas. En concreto, la localidad gateña
se emplaza entre los 630 y los 700 msnm.
La climatología y orografía de Gata han propiciado una pervivencia histórica del
minifundio, tal y como refleja el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura a
finales del siglo XVIII: «las cosechas de este pueblo consisten principalmente en el fruto
de aceituna, ubas, castañas (…) y algunas especies de granos (…) Hay huertas de
regadio de corta estension, las cuales producen legumbres como son coles, abichuelos,
calavazas, lechugas y tomates». Asociados a esta actividad agropecuaria, los hombres y
mujeres serragatinos han modelado profusamente el medio natural con la construcción
de bancales en las laderas, paredes de piedra seca en huertos y cercados, o tinados,
chozos y casas de labor diseminados por los valles y montañas.
2.
Contexto histórico
Mucho se ha debatido sobre el origen del topónimo Gata. La similitud fonética ha
favorecido la teoría que remonta el origen de la población a la prerromana Caettobriga,
citada por Ptolomeo (que actualmente es identificada con Setúbal), o a la vetona
Cottaeobriga, sin que hasta la fecha dispongamos de pruebas arqueológicas que así lo
corroboren (Domené, 2011). Para otros, habría que situarlo más bien en el río salmantino
Águeda (Ágata), que habría dado nombre a toda la sierra, y que, efectivamente, nace
cerca de la confluencia de los términos de Valverde del Fresno (Cáceres), Navasfrías
(Salamanca) y Sabugal (Portugal). Aunque tampoco habría que desdeñar el hidrónimo
Agadones, que encontramos en el piedemonte salmantino. De hecho, el mismo río
Agadones se nutre de las corrientes de la ladera del Puerto Viejo, en el límite provincial
de Robledillo de Gata. Sea como fuere, la Sierra de Gata ha sido una comarca poblada
desde tiempos ancestrales, aunque el conocimiento de sus asentamientos prehistóricos
continúa siendo muy precario.
No será hasta época romana cuando los valles serragatinos se pueblen de forma
sistemática. Gata debió contar con algún tipo de asentamiento en la zona de las
Gomanas, al sur de la población, a tenor de diversos hallazgos. La denominada vía
Dalmacia fue el eje articulador de la comarca en la antigüedad. En cuanto a la
dominación visigoda, resulta igualmente muy desconocida en toda la comarca, si bien en
Gata se encuentra testimoniada.
cve: BOE-A-2023-3099
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 31