III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-3101)
Decreto 148/2022, de 14 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural la "Villa romana La Majona" de la localidad de Don Benito (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17477
ANEXO I
Caracterización y justificación de la declaración como bien de interés cultural
de la zona arqueológica
Ubicación
Geográficamente la villa romana de La Majona se sitúa en tierras aluviales de la
margen derecha del río Guadiana, a unos 8 km del núcleo poblacional de Don Benito, en
dirección norte. El yacimiento en la actualidad se conserva en las parcelas 175 y 312 del
polígono 23 del término municipal, quedando los terrenos contiguos a cotas bastantes
inferiores con motivo de la explotación agrícola de regadío a la que están destinadas.
Gran parte del yacimiento se encuentra vallado en su perímetro y acondicionado
para la visita pública.
Intervenciones arqueológicas
El descubrimiento de la villa romana se produjo en el año 1995 como consecuencia
de las extracciones de áridos en la finca «La Majona» para las obras en la carretera
N-430. Dichos trabajos provocaron la destrucción parcial de restos arqueológicos,
concretamente la zona del lado oriental del yacimiento y una amplia extensión de la parte
occidental del mismo.
La identidad de las estructuras exhumadas motivó una excavación de urgencia.,
sacando a la luz parte de una villa que, atendiendo al topónimo de ese lugar, pasó a
denominarse Villa Romana de la Majona.
Los trabajos arqueológicos se reanudan en el año 1996, y hasta el año 2001, se
realizaron diversas intervenciones que documentaron parcialmente las estructuras que
conforman parte del área residencial de una villa romana. Entre ellas destaca el atrio,
varias estancias con suelos de mosaicos, la fuente monumental y los pasillos porticados
del peristilo. También, se exhumaron otras estructuras hidráulicas, muros, suelos de cal y
materiales arqueológicos que pusieron de manifiesto la entidad de ese gran complejo
constructivo. Al mismo tiempo, se desarrollaron diversas actuaciones de restauración de
estructuras murarias y de algunos de los pavimentos musivos exhumados.
El impulso definitivo llegará en el año 2015 y vendrá de la mano del «Proyecto
Ciudades Romanas de Extremadura». Las intervenciones en el yacimiento consistirán en
un conjunto de actuaciones, consistente en la excavación de determinadas áreas del
yacimiento arqueológico, la restauración de estructuras murarias y mosaicos, el
acondicionamiento de la zona occidental destruida en 1995, la mejora del cierre
perimetral y la dotación de instalaciones e infraestructuras necesarias, todo ello
encaminado a su puesta en valor y apertura al público en el año 2016.
Descripción del bien
La villa romana de la Majona, se enmarcaría dentro del contexto del mundo rural
romano, que muestra una nueva forma de ocupación y organización del territorio, donde
las villas romanas constituían grandes establecimientos agropecuarios, que funcionaban
como unidades económicas autosuficientes desde las que se explotaba el fundus o
terreno circundante, y desde las cuales se abastecían de materias primas y productos
elaborados a los núcleos de población próximos.
Estos establecimientos, con connotaciones residenciales y productivas, estaban
configurados, según los agrónomos antiguos, en dos partes bien diferenciadas. De un
lado, una pars urbana, conformada por la zona residencial o conjunto de dependencias
donde residía el propietario de la finca y su familia, y de otro lado, la pars rustica o área
dedicada a las actividades productivas. A estas dos zonas, habría que añadir una tercera
zona, denominada pars fructuaria, destinada a la transformación y almacenamiento de la
producción de la villa.
cve: BOE-A-2023-3101
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17477
ANEXO I
Caracterización y justificación de la declaración como bien de interés cultural
de la zona arqueológica
Ubicación
Geográficamente la villa romana de La Majona se sitúa en tierras aluviales de la
margen derecha del río Guadiana, a unos 8 km del núcleo poblacional de Don Benito, en
dirección norte. El yacimiento en la actualidad se conserva en las parcelas 175 y 312 del
polígono 23 del término municipal, quedando los terrenos contiguos a cotas bastantes
inferiores con motivo de la explotación agrícola de regadío a la que están destinadas.
Gran parte del yacimiento se encuentra vallado en su perímetro y acondicionado
para la visita pública.
Intervenciones arqueológicas
El descubrimiento de la villa romana se produjo en el año 1995 como consecuencia
de las extracciones de áridos en la finca «La Majona» para las obras en la carretera
N-430. Dichos trabajos provocaron la destrucción parcial de restos arqueológicos,
concretamente la zona del lado oriental del yacimiento y una amplia extensión de la parte
occidental del mismo.
La identidad de las estructuras exhumadas motivó una excavación de urgencia.,
sacando a la luz parte de una villa que, atendiendo al topónimo de ese lugar, pasó a
denominarse Villa Romana de la Majona.
Los trabajos arqueológicos se reanudan en el año 1996, y hasta el año 2001, se
realizaron diversas intervenciones que documentaron parcialmente las estructuras que
conforman parte del área residencial de una villa romana. Entre ellas destaca el atrio,
varias estancias con suelos de mosaicos, la fuente monumental y los pasillos porticados
del peristilo. También, se exhumaron otras estructuras hidráulicas, muros, suelos de cal y
materiales arqueológicos que pusieron de manifiesto la entidad de ese gran complejo
constructivo. Al mismo tiempo, se desarrollaron diversas actuaciones de restauración de
estructuras murarias y de algunos de los pavimentos musivos exhumados.
El impulso definitivo llegará en el año 2015 y vendrá de la mano del «Proyecto
Ciudades Romanas de Extremadura». Las intervenciones en el yacimiento consistirán en
un conjunto de actuaciones, consistente en la excavación de determinadas áreas del
yacimiento arqueológico, la restauración de estructuras murarias y mosaicos, el
acondicionamiento de la zona occidental destruida en 1995, la mejora del cierre
perimetral y la dotación de instalaciones e infraestructuras necesarias, todo ello
encaminado a su puesta en valor y apertura al público en el año 2016.
Descripción del bien
La villa romana de la Majona, se enmarcaría dentro del contexto del mundo rural
romano, que muestra una nueva forma de ocupación y organización del territorio, donde
las villas romanas constituían grandes establecimientos agropecuarios, que funcionaban
como unidades económicas autosuficientes desde las que se explotaba el fundus o
terreno circundante, y desde las cuales se abastecían de materias primas y productos
elaborados a los núcleos de población próximos.
Estos establecimientos, con connotaciones residenciales y productivas, estaban
configurados, según los agrónomos antiguos, en dos partes bien diferenciadas. De un
lado, una pars urbana, conformada por la zona residencial o conjunto de dependencias
donde residía el propietario de la finca y su familia, y de otro lado, la pars rustica o área
dedicada a las actividades productivas. A estas dos zonas, habría que añadir una tercera
zona, denominada pars fructuaria, destinada a la transformación y almacenamiento de la
producción de la villa.
cve: BOE-A-2023-3101
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 31