III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-3100)
Decreto 147/2022, de 7 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural la localidad de Alcántara (Cáceres), con la categoría de sitio histórico.
56 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 17422

También repercutió la Guerra de Sucesión, en 1703, cuando el rey de Portugal
Pedro II se encuentra en Alcántara y recibe la misiva del rey de Francia Luis XIV para
establecer alianzas, a lo cual accede el monarca portugués, aunque, a posteriori, se
puso al lado de Inglaterra, entrando en la Gran Alianza, hecho que propició la
intervención de España. El 26 de julio de 1704, el rey Felipe de Borbón decide ir a
Alcántara, donde estaba el ejército francés dirigido por el duque de Berwick y declara la
guerra a Portugal, convirtiéndose de nuevo Alcántara en un enclave estratégico.
En el año 1706, entra en Alcántara el Marqués de las Minas al mando del ejército de
la Gran Alianza, donde toma como cuartel el convento de San Benito, que sufre
diferentes bombardeos y el consiguiente destrozo de su mobiliario y arquitectura. Será el
Marqués de las Minas el que, a su retirada de Alcántara, mande volar el segundo arco de
poniente del Puente Romano.
En 1808, estalla en España la Guerra de la Independencia y, al año siguiente, los
franceses entran en la villa, saqueando e incendiando las casas. Se instalan en ella más
de cinco mil soldados franceses al mando de los generales Junot y Laborde. Después de
varios intentos por parte española para que el puente no fuera cortado, el 14 de mayo,
las tropas aliadas de Portugal e Inglaterra libran una gran batalla con los franceses en el
puente. Un año después, uno de los arcos se derrumba.
El 25 de abril de 1812, Wellington ordena reparar el puente con la construcción de
una pasarela para mantener comunicadas las dos márgenes del río. Esta pasarela sería
de nuevo destruida en 1836 durante las Guerras Carlistas.
Alcántara, cuna de personajes ilustres
No podemos olvidar que Alcántara fue cuna y residencia de numerosos personajes
ilustres de entre los cuales destacan dos nombres, uno en el ámbito religioso,
alcanzando la santidad y, otro en el campo cortesano, militar y político. Éstos son Juan
Garabito y Vilella, San Pedro de Alcántara, nacido en el año de 1499 y su medio
hermano Pedro Barrantes Maldonado, nacido en 1510, ambos hijos de María Vilella de
Sanabria.
El primero, San Pedro de Alcántara, estudió en la Universidad de Salamanca.
Ingresó en la Orden de San Francisco en el convento de San Francisco de los
Majarretes (Valencia de Alcántara) en 1515. Ocupó cargos de responsabilidad dentro de
su Orden: Guardián de distintos conventos como el de Nuestra Señora de los Ángeles y
San Onofre de la Lapa; Provincial de San Gabriel y Definidor Provincial varias veces.
Reformó las antiguas Constituciones; ayudó a fray Martín de Santa María a poner los
fundamentos de la provincia de la Arravida en Portugal; fundó diferentes conventos,
como el de Tabladilla, Arenas, Aldea del Palo, el del Rosario, el Palancar, etc.; reformó la
Descalcez Franciscana y fue nombrado Comisario Apostólico General de los
Reformados Descalzos.
San Pedro de Alcántara llegó a ser director espiritual de Santa Teresa de Jesús y
trabó amistad con personalidades de la época como el Emperador Carlos I, los reyes de
Portugal, Infantes de España, San Francisco de Borja, San Juan de Ávila, etc. Murió en
Arenas de San Pedro el 18 de octubre de 1562.
El segundo, Pedro Barrantes Maldonado, combatió en las guerras de las
Comunidades a favor del rey Carlos I. Se puso bajo las órdenes del duque de Béjar.
Estuvo en Francia, Flandes, Alemania y Hungría, donde combatió contra Solimán.
Escribió varios libros entre los que destacan «Historia de los condes de Flandes», «Las
crónicas de España desde los tiempos del rey Alfonso el Sabio hasta la toma de
Granada», «Noticia geneanológica de los Barrantes de Alcántara», «Historia y
antigüedades de la villa de Alcántara» y «Crónica del rey D. Enrique III con la casa de
Castilla y León, que llaman el Doliente».

cve: BOE-A-2023-3100
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 31