III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2930)
Resolución de 24 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica "Hiberus Solar", de 281 MW de potencia instalada, ubicada en Castejón de Monegros (Huesca)».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16082
Posteriormente, el INAGA, a solicitud del promotor, emite un nuevo informe en el que
considera que las medidas complementarias son adecuadas en relación con la
consecución de la compatibilidad ambiental del proyecto respecto de los valores
naturales, las especies amenazadas y sus correspondientes planes de protección
existentes, teniendo en cuenta los impactos del proyecto, así como los impactos
acumulados y sinérgicos con otros en la zona.
Por su parte, la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO realiza diversas consideraciones en relación a las medidas planteadas, a la vez
que considera que, la superficie ocupada por el proyecto destruirá y/o alterará lugares de
reproducción, invernada o reposo de tres especies del Catálogo Español de Especies
Amenazadas: sisón común, ganga ortega y ganga ibérica, realizando un análisis por
especies más relevantes localizadas:
– Alondra ricotí: El estudio de avifauna no parece realizar un análisis de afección a
esta especie. Está en trámite la propuesta para cambiar su catalogación en el CEEA a
En Peligro por el declive detectado en sus poblaciones, tras el informe del Comité
Científico de Fauna y Flora. En dicho informe se expone claramente que esta especie ha
sufrido una grave y acusada reducción de su área de distribución en los últimos años,
llegando a ser de hasta un 44,06 % durante quince años (García-Antón et al., 20192).
Según los datos de los que se dispone, las infraestructuras se encontrarían ocupando el
área de influencia de dos subpoblaciones del Bajo Cinca. Las parcelas más
septentrionales de la PFV estarían cercanas a la subpoblación de Albalatillo, que fue
objeto de seguimiento en el programa de vigilancia de los regadíos de Monegros y se
encuentra recientemente extinguida. La segunda, la subpoblación de Ballobar, podría
verse potencialmente afectada por la LAAT.
– Ganga ortega, ganga ibérica, sisón común y aguilucho cenizo: según los datos del
censo de 2019 no analizados en el estudio de fauna, para la ganga ibérica se detectó un
severo declive (-71 % entre 205 y 2019), que también se confirma en el núcleo
poblacional para el valle del Ebro (-61 %) y que en este mismo espacio para la ganga
ortega, alcanza el 81 %, producida por la antropización y la falta de adaptación a la
modificación de su hábitat. Respecto al sisón común, cuyo declive poblacional si aparece
reflejado en el estudio de avifauna, menciona la reciente propuesta de catalogación a
escala nacional «en Peligro», aprobada en diciembre de 2021. No distando mucho, esta
situación de regresión para el aguilucho cenizo.
Teniendo en cuenta la «Guía metodológica para la valoración de repercusiones de
las instalaciones solares sobre especies de avifauna esteparia» del MITECO y
estimando que la población se encuentra en un estado desfavorable-inadecuado o malo
en lo que se refiere a su densidad y considerando que en las fichas se reconocen las
instalaciones fotovoltaicas como una amenaza para su hábitat, entienden que la
instalación aumentará el riesgo de extinción local en la zona, a falta de estudios más
detallados.
– Cernícalo primilla. Desde 2009, la especie viene sufriendo un descenso
poblacional en Aragón que continúa en la actualidad, con la extinción del 25 % de las
colonias y del 45 % de la población en tan solo siete años, según los datos del último
censo nacional (Hernández y Alcántara 2020). La PFV y la práctica totalidad del trazado
de las líneas se ubica en áreas críticas definidas por el Gobierno de Aragón para la
especie, afectando también a zonas de su Plan de Recuperación. En el entorno de la
instalación fotovoltaica propiamente se constatan, según el INAGA, hasta 7 primillares
históricos que no parecen estar ocupados en el periodo de estudio. Entre la localidad de
Cardiel y las laderas del embalse de Mequinenza, siguiendo el trazado de la LAAT y
precisamente en el lugar seleccionado para la SET Libienergy, el estudio detecta el
núcleo reproductor de la especie en la zona, poniendo de manifiesto, además, un
descenso en la ocupación de primillares respecto a los censados por el Gobierno de
Aragón: constata solo un 10 % de ocupación en el 2020 y una reducción en el número de
ejemplares del 70,1 %.
cve: BOE-A-2023-2930
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16082
Posteriormente, el INAGA, a solicitud del promotor, emite un nuevo informe en el que
considera que las medidas complementarias son adecuadas en relación con la
consecución de la compatibilidad ambiental del proyecto respecto de los valores
naturales, las especies amenazadas y sus correspondientes planes de protección
existentes, teniendo en cuenta los impactos del proyecto, así como los impactos
acumulados y sinérgicos con otros en la zona.
Por su parte, la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO realiza diversas consideraciones en relación a las medidas planteadas, a la vez
que considera que, la superficie ocupada por el proyecto destruirá y/o alterará lugares de
reproducción, invernada o reposo de tres especies del Catálogo Español de Especies
Amenazadas: sisón común, ganga ortega y ganga ibérica, realizando un análisis por
especies más relevantes localizadas:
– Alondra ricotí: El estudio de avifauna no parece realizar un análisis de afección a
esta especie. Está en trámite la propuesta para cambiar su catalogación en el CEEA a
En Peligro por el declive detectado en sus poblaciones, tras el informe del Comité
Científico de Fauna y Flora. En dicho informe se expone claramente que esta especie ha
sufrido una grave y acusada reducción de su área de distribución en los últimos años,
llegando a ser de hasta un 44,06 % durante quince años (García-Antón et al., 20192).
Según los datos de los que se dispone, las infraestructuras se encontrarían ocupando el
área de influencia de dos subpoblaciones del Bajo Cinca. Las parcelas más
septentrionales de la PFV estarían cercanas a la subpoblación de Albalatillo, que fue
objeto de seguimiento en el programa de vigilancia de los regadíos de Monegros y se
encuentra recientemente extinguida. La segunda, la subpoblación de Ballobar, podría
verse potencialmente afectada por la LAAT.
– Ganga ortega, ganga ibérica, sisón común y aguilucho cenizo: según los datos del
censo de 2019 no analizados en el estudio de fauna, para la ganga ibérica se detectó un
severo declive (-71 % entre 205 y 2019), que también se confirma en el núcleo
poblacional para el valle del Ebro (-61 %) y que en este mismo espacio para la ganga
ortega, alcanza el 81 %, producida por la antropización y la falta de adaptación a la
modificación de su hábitat. Respecto al sisón común, cuyo declive poblacional si aparece
reflejado en el estudio de avifauna, menciona la reciente propuesta de catalogación a
escala nacional «en Peligro», aprobada en diciembre de 2021. No distando mucho, esta
situación de regresión para el aguilucho cenizo.
Teniendo en cuenta la «Guía metodológica para la valoración de repercusiones de
las instalaciones solares sobre especies de avifauna esteparia» del MITECO y
estimando que la población se encuentra en un estado desfavorable-inadecuado o malo
en lo que se refiere a su densidad y considerando que en las fichas se reconocen las
instalaciones fotovoltaicas como una amenaza para su hábitat, entienden que la
instalación aumentará el riesgo de extinción local en la zona, a falta de estudios más
detallados.
– Cernícalo primilla. Desde 2009, la especie viene sufriendo un descenso
poblacional en Aragón que continúa en la actualidad, con la extinción del 25 % de las
colonias y del 45 % de la población en tan solo siete años, según los datos del último
censo nacional (Hernández y Alcántara 2020). La PFV y la práctica totalidad del trazado
de las líneas se ubica en áreas críticas definidas por el Gobierno de Aragón para la
especie, afectando también a zonas de su Plan de Recuperación. En el entorno de la
instalación fotovoltaica propiamente se constatan, según el INAGA, hasta 7 primillares
históricos que no parecen estar ocupados en el periodo de estudio. Entre la localidad de
Cardiel y las laderas del embalse de Mequinenza, siguiendo el trazado de la LAAT y
precisamente en el lugar seleccionado para la SET Libienergy, el estudio detecta el
núcleo reproductor de la especie en la zona, poniendo de manifiesto, además, un
descenso en la ocupación de primillares respecto a los censados por el Gobierno de
Aragón: constata solo un 10 % de ocupación en el 2020 y una reducción en el número de
ejemplares del 70,1 %.
cve: BOE-A-2023-2930
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29