III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2929)
Resolución de 24 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Caaveiro, de 78 MW, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Fene, Neda, Cabanas, San Sadurniño, A Capela y As Pontes De García Rodríguez (A Coruña)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16060
En lo que respecta a la afección a las masas forestales autóctonas señalada por el
Grupo Naturalista Hábitat, el promotor contesta que el entorno del proyecto se localiza
en una zona antropizada y degradada debido a la presencia de repoblaciones de
eucalipto y las correspondientes vías de saca, no obstante, se ha podido encontrar
algunos pies aislados de castaños y robles y también se han observado tojales mixtos
con brezo, helechos, escobonales y carpazales (Cistus sp.), aunque los
aerogeneradores se ubican en su gran mayoría sobre plantaciones de eucaliptos,
algunas de ellas con presencia en el matorral de tojares mixtos, brezales u otros
matorrales espinosos, pero siempre dentro de zonas ya alteradas como consecuencia de
reforestaciones o plantaciones hechas por el hombre.
Fauna.
La fase de construcción produce molestias a la fauna, que pueden ser graves en
época reproductora, incluso provocando el abandono de las poblaciones existentes en el
entorno. Estas molestias también se pueden producir durante el desmantelamiento de
las instalaciones al final de su vida útil. Asimismo, las obras producen impactos por
destrucción de hábitats, nidos y madrigueras de la fauna local, y mortalidad por atropello
de pequeños mamíferos, anfibios y reptiles.
Durante la fase de explotación se produce una pérdida del hábitat de alimentación y
reproducción de aves, una pérdida del hábitat de alimentación y reproducción de
quirópteros y un importante riesgo de mortalidad por barotrauma y por impacto
provocado, tanto por los aerogeneradores, como por el tendido eléctrico de evacuación.
En cuanto a la fauna amenazada, destaca el importante número de especies de aves
que se han avistado en la zona (Anexo avifauna y quirópteros EsIA), para abordar el
estudio de fauna que el promotor ha realizado a raíz del trabajo de campo entre los
meses de junio 2020 y mayo 2021, completando de esta manera el ciclo anual, y
complementado con información bibliográfica disponible del entorno del proyecto.
La Dirección General de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia destaca en su
informe que el ámbito de actuación incluye el área de distribución de las siguientes
especies protegidas, incluidas en el Decreto 88/2007 de 19 de abril, por el que se regula
el Catálogo gallego de especies amenazadas fauna (CGEA) entre las que se encuentran
especies de ANFIBIOS como la rana ibérica, rana temporaria, Chioglossa lusitánica, Hyla
arborea, catalogadas como «Vulnerables»; especies de AVES: Burhinus oedicnemus;
Emberiza schoeniclus, Gallinago [población nidificante]; Puffinus mauretanicus,
catalogadas «En Peligro de Extención» y Circus cyaneus y Circus pygargus catalogadas
como especies «Vulnerables». El Milvus, Vanellus [población nidificante], Uria aalge
[población nidificante], catalogados «En Peligro de Extinción»; Scolopax rustícola
[población nidificante], Anas crecca [población nidificante], Numenius arquata [población
nidificante], Hydrobates pelagicus, Phalacrocorax aristotelis, Rissa tridactyla,
Haematopus ostralegus [población nidificante], catalogadas como «Vulnerables»;
especies de INVERTEBRADOS como: Elona quimperiana, Bolma rugosa, catalogadas
«En Peligro de Extinción»; Echinus esculentus, Charonia lampas, catalogadas como
«Vulnerables»; PEZ/AGNATO; Alosa alosa; Petromyzon marinus (población del
Cantábrico y Arco Ártabro: desde cabo Ortegal hasta las islas Sisargas, Cantábrico: de
cabo Ortegal hasta el río Eo, incluido), catalogadas como «Vulnerables»y MAMÍFEROS:
Phocoena phocoena, catalogada como «En Peligro de Extinción»; Myotis myotis;
Rhinolophus ferrumequinum; Rhinolophus hipposideros; Tursiops truncatus, catalogadas
como especies «Vulnerables».
La Dirección General de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia, así como el
Ayuntamiento de Cabanas y el de San Sadurniño y la Asociación para la Defensa
Ecológica de Galicia (ADEGA) destacan que el parque eólico y parte de la línea de
evacuación (desde el apoyo 37) está incluido dentro del ámbito de aplicación del Plan de
recuperación de la subespecie lusitánica del escribano palustre (Emberiza schoeniclus L.
subsp. lusitanica Steinbacher) en Galicia, aprobado mediante Decreto 75/2013, de 10 de
cve: BOE-A-2023-2929
Verificable en https://www.boe.es
4.5
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16060
En lo que respecta a la afección a las masas forestales autóctonas señalada por el
Grupo Naturalista Hábitat, el promotor contesta que el entorno del proyecto se localiza
en una zona antropizada y degradada debido a la presencia de repoblaciones de
eucalipto y las correspondientes vías de saca, no obstante, se ha podido encontrar
algunos pies aislados de castaños y robles y también se han observado tojales mixtos
con brezo, helechos, escobonales y carpazales (Cistus sp.), aunque los
aerogeneradores se ubican en su gran mayoría sobre plantaciones de eucaliptos,
algunas de ellas con presencia en el matorral de tojares mixtos, brezales u otros
matorrales espinosos, pero siempre dentro de zonas ya alteradas como consecuencia de
reforestaciones o plantaciones hechas por el hombre.
Fauna.
La fase de construcción produce molestias a la fauna, que pueden ser graves en
época reproductora, incluso provocando el abandono de las poblaciones existentes en el
entorno. Estas molestias también se pueden producir durante el desmantelamiento de
las instalaciones al final de su vida útil. Asimismo, las obras producen impactos por
destrucción de hábitats, nidos y madrigueras de la fauna local, y mortalidad por atropello
de pequeños mamíferos, anfibios y reptiles.
Durante la fase de explotación se produce una pérdida del hábitat de alimentación y
reproducción de aves, una pérdida del hábitat de alimentación y reproducción de
quirópteros y un importante riesgo de mortalidad por barotrauma y por impacto
provocado, tanto por los aerogeneradores, como por el tendido eléctrico de evacuación.
En cuanto a la fauna amenazada, destaca el importante número de especies de aves
que se han avistado en la zona (Anexo avifauna y quirópteros EsIA), para abordar el
estudio de fauna que el promotor ha realizado a raíz del trabajo de campo entre los
meses de junio 2020 y mayo 2021, completando de esta manera el ciclo anual, y
complementado con información bibliográfica disponible del entorno del proyecto.
La Dirección General de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia destaca en su
informe que el ámbito de actuación incluye el área de distribución de las siguientes
especies protegidas, incluidas en el Decreto 88/2007 de 19 de abril, por el que se regula
el Catálogo gallego de especies amenazadas fauna (CGEA) entre las que se encuentran
especies de ANFIBIOS como la rana ibérica, rana temporaria, Chioglossa lusitánica, Hyla
arborea, catalogadas como «Vulnerables»; especies de AVES: Burhinus oedicnemus;
Emberiza schoeniclus, Gallinago [población nidificante]; Puffinus mauretanicus,
catalogadas «En Peligro de Extención» y Circus cyaneus y Circus pygargus catalogadas
como especies «Vulnerables». El Milvus, Vanellus [población nidificante], Uria aalge
[población nidificante], catalogados «En Peligro de Extinción»; Scolopax rustícola
[población nidificante], Anas crecca [población nidificante], Numenius arquata [población
nidificante], Hydrobates pelagicus, Phalacrocorax aristotelis, Rissa tridactyla,
Haematopus ostralegus [población nidificante], catalogadas como «Vulnerables»;
especies de INVERTEBRADOS como: Elona quimperiana, Bolma rugosa, catalogadas
«En Peligro de Extinción»; Echinus esculentus, Charonia lampas, catalogadas como
«Vulnerables»; PEZ/AGNATO; Alosa alosa; Petromyzon marinus (población del
Cantábrico y Arco Ártabro: desde cabo Ortegal hasta las islas Sisargas, Cantábrico: de
cabo Ortegal hasta el río Eo, incluido), catalogadas como «Vulnerables»y MAMÍFEROS:
Phocoena phocoena, catalogada como «En Peligro de Extinción»; Myotis myotis;
Rhinolophus ferrumequinum; Rhinolophus hipposideros; Tursiops truncatus, catalogadas
como especies «Vulnerables».
La Dirección General de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia, así como el
Ayuntamiento de Cabanas y el de San Sadurniño y la Asociación para la Defensa
Ecológica de Galicia (ADEGA) destacan que el parque eólico y parte de la línea de
evacuación (desde el apoyo 37) está incluido dentro del ámbito de aplicación del Plan de
recuperación de la subespecie lusitánica del escribano palustre (Emberiza schoeniclus L.
subsp. lusitanica Steinbacher) en Galicia, aprobado mediante Decreto 75/2013, de 10 de
cve: BOE-A-2023-2929
Verificable en https://www.boe.es
4.5