III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2921)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Barqueiro de 150 MW, y de su infraestructura de evacuación asociada, en los términos municipales de As Pontes de García Rodríguez, As Somozas, Cerdido, Mañón, Moeche y Ortigueira (A Coruña) y O Vicedo (Lugo)."
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15839
Vanderboschia speciosa, Woodwardia radicans, Narcissus asturiensis, Hymenophyllium
wilsonii. En la fase de restauración primero se hará una hidrosiembra y luego una
plantación con las siguientes especies: laureles (Laurus nobilis), brezos y tojos (Ulex
europaeus). En su conjunto y en su contexto territorial el impacto sobre de la cubierta
vegetal del ámbito estudiado puede clasificarse como medio. La cubierta vegetal de
mayor valor ambiental es la correspondiente a los hábitats 91E0 y 4020 prioritario.
La Sociedade Galega Historia Natural informa que se debe evitar toda afección sobre
hábitats de interés comunitario y todas las especies incluidas en los catálogos nacional y
autonómico de especies protegidas, así como sobre la Red Natura 2000 (ZECs y ZEPAs
declaradas y propuestas) y el paisaje desde los miradores. Que se adapte el proyecto y
se adopten las medidas preventivas y/o correctoras para evitar afecciones.
Sobre la afección a la vegetación y a los hábitats prioritarios y de interés comunitario
indicada por los Ayuntamientos de Mañón y Ortigueira, el promotor responde que el EsIA
realiza una minuciosa caracterización de la vegetación y hábitats presentes en el ámbito
del proyecto, a partir de las bases de datos, trabajo bibliográfico y un exhaustivo trabajo
de campo y que, en función de este inventario, se realizó un posterior replanteo de las
instalaciones para poder adecuar su ubicación respetando los hábitats de interés de tipo
prioritario. Explica que la cubierta vegetal en las parcelas de implantación del parque
eólico está constituida en su mayor parte por de matorral, o en zonas de cultivos y
prados y zonas de eucalipto (E. globulus en zonas medias y bajas y E. nitens en zonas
altas). La evaluación de los efectos de eliminación de vegetación obtiene una
categorización del impacto como moderado y recuperable a medio plazo a través de las
restauraciones y las medidas preventivas y correctoras oportunas. La evaluación de los
efectos de eliminación de vegetación que forma parte de los tipos de hábitats de interés
comunitario inducidas por actuaciones temporales obtiene una categorización del
impacto como moderado.
Fauna.
Para abordar el estudio de fauna, el promotor ha realizado trabajo de campo entre
los meses de junio 2020 y junio 2021, complementado con información bibliográfica
disponible del entorno del proyecto y otras fuentes como el Inventario Español de
Especies Terrestres (IEET), Atlas de aves invernantes, atlas de aves reproductoras de
España, etc. Según el EsIA, en el ámbito del proyecto, incluyendo parque y evacuación,
se han inventariado 147 taxones de vertebrados. No obstante, el estudio detalla y analiza
especialmente el grupo de aves (61 % del total) y quirópteros por ser los más sensibles
para este tipo de proyecto.
Las especies presentes en la zona de actuación son: con respecto a los anfibios 4
especies catalogadas Vulnerables en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas
(Decreto 88/2007), la salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica), la rana patilarga
(Rana iberica), la rana bermeja (Rana temporaria) y la ranita de San Antón (Hyla
arborea). En cuanto a reptiles la lagartija serrana (Iberolacerta monticola), y dentro de los
mamíferos, las especies más relevantes son el zorro (Vulpes vulpes), el jabalí (Sus
scrofa), el corzo (Capreolus capreolus), el ciervo (Cervus elaphus), el conejo
(Oryctolagus cuniculus) y la liebre ibérica (Lepus granatensis), junto con el lobo (Canis
lupus) y Rata de agua (Arvicola sapidus).
Para los muestreos de avifauna y quirópteros se emplearon itinerarios a pie, puntos
de observación y recorridos en vehículo. El parque eólico se ha desglosado en 6
subsectores por agrupaciones de aerogeneradores (BAR1, BAR2, BAR3, BAR4, BAR5 y
BAR6) y la LAAT por su longitud en otros dos subsectores (BAR7 Y BAR 8). A mayores
se ha realizado el trabajo de campo en 5 subsectores complementarios más en la
periferia del parque y de la línea por su interés (BAR9, BAR10, BAR11, BAR12 y
BAR13). Para cada subsector se define de una a tres localizaciones de muestreo para la
realización de los trabajos de campo. Se ha realizado una caracterización general para
todo tipo de aves en un buffer de 5 km de radio de todas las infraestructuras del
cve: BOE-A-2023-2921
Verificable en https://www.boe.es
2.2.5
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15839
Vanderboschia speciosa, Woodwardia radicans, Narcissus asturiensis, Hymenophyllium
wilsonii. En la fase de restauración primero se hará una hidrosiembra y luego una
plantación con las siguientes especies: laureles (Laurus nobilis), brezos y tojos (Ulex
europaeus). En su conjunto y en su contexto territorial el impacto sobre de la cubierta
vegetal del ámbito estudiado puede clasificarse como medio. La cubierta vegetal de
mayor valor ambiental es la correspondiente a los hábitats 91E0 y 4020 prioritario.
La Sociedade Galega Historia Natural informa que se debe evitar toda afección sobre
hábitats de interés comunitario y todas las especies incluidas en los catálogos nacional y
autonómico de especies protegidas, así como sobre la Red Natura 2000 (ZECs y ZEPAs
declaradas y propuestas) y el paisaje desde los miradores. Que se adapte el proyecto y
se adopten las medidas preventivas y/o correctoras para evitar afecciones.
Sobre la afección a la vegetación y a los hábitats prioritarios y de interés comunitario
indicada por los Ayuntamientos de Mañón y Ortigueira, el promotor responde que el EsIA
realiza una minuciosa caracterización de la vegetación y hábitats presentes en el ámbito
del proyecto, a partir de las bases de datos, trabajo bibliográfico y un exhaustivo trabajo
de campo y que, en función de este inventario, se realizó un posterior replanteo de las
instalaciones para poder adecuar su ubicación respetando los hábitats de interés de tipo
prioritario. Explica que la cubierta vegetal en las parcelas de implantación del parque
eólico está constituida en su mayor parte por de matorral, o en zonas de cultivos y
prados y zonas de eucalipto (E. globulus en zonas medias y bajas y E. nitens en zonas
altas). La evaluación de los efectos de eliminación de vegetación obtiene una
categorización del impacto como moderado y recuperable a medio plazo a través de las
restauraciones y las medidas preventivas y correctoras oportunas. La evaluación de los
efectos de eliminación de vegetación que forma parte de los tipos de hábitats de interés
comunitario inducidas por actuaciones temporales obtiene una categorización del
impacto como moderado.
Fauna.
Para abordar el estudio de fauna, el promotor ha realizado trabajo de campo entre
los meses de junio 2020 y junio 2021, complementado con información bibliográfica
disponible del entorno del proyecto y otras fuentes como el Inventario Español de
Especies Terrestres (IEET), Atlas de aves invernantes, atlas de aves reproductoras de
España, etc. Según el EsIA, en el ámbito del proyecto, incluyendo parque y evacuación,
se han inventariado 147 taxones de vertebrados. No obstante, el estudio detalla y analiza
especialmente el grupo de aves (61 % del total) y quirópteros por ser los más sensibles
para este tipo de proyecto.
Las especies presentes en la zona de actuación son: con respecto a los anfibios 4
especies catalogadas Vulnerables en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas
(Decreto 88/2007), la salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica), la rana patilarga
(Rana iberica), la rana bermeja (Rana temporaria) y la ranita de San Antón (Hyla
arborea). En cuanto a reptiles la lagartija serrana (Iberolacerta monticola), y dentro de los
mamíferos, las especies más relevantes son el zorro (Vulpes vulpes), el jabalí (Sus
scrofa), el corzo (Capreolus capreolus), el ciervo (Cervus elaphus), el conejo
(Oryctolagus cuniculus) y la liebre ibérica (Lepus granatensis), junto con el lobo (Canis
lupus) y Rata de agua (Arvicola sapidus).
Para los muestreos de avifauna y quirópteros se emplearon itinerarios a pie, puntos
de observación y recorridos en vehículo. El parque eólico se ha desglosado en 6
subsectores por agrupaciones de aerogeneradores (BAR1, BAR2, BAR3, BAR4, BAR5 y
BAR6) y la LAAT por su longitud en otros dos subsectores (BAR7 Y BAR 8). A mayores
se ha realizado el trabajo de campo en 5 subsectores complementarios más en la
periferia del parque y de la línea por su interés (BAR9, BAR10, BAR11, BAR12 y
BAR13). Para cada subsector se define de una a tres localizaciones de muestreo para la
realización de los trabajos de campo. Se ha realizado una caracterización general para
todo tipo de aves en un buffer de 5 km de radio de todas las infraestructuras del
cve: BOE-A-2023-2921
Verificable en https://www.boe.es
2.2.5