III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2910)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Bichero Solar de 75 MWp, Monteria Solar de 65 MWp, Ojeador Solar de 65 MWp, Pañol Solar de 100 MWp, Bruma Solar, de 75 MWp, Aluvión Solar de 50 MWp, Broza Solar de 50 MWp y su infraestructura de evacuación (Guadalajara y Madrid)".
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15585

a 220 kV Hojarasca-Henares están a 500 m aproximadamente de la urbanización de la
calle c/ Leonardo Torres y la c/ Academia de Ingenieros en Horche.
La línea de L/220 kV «Atanzón-Ardoz entre AP57 y AP 121» se encuentra junto a las
urbanizaciones Zulema-Peñas-Albas, El Gurugú y Los Hueros, en la localidad de
Villalbilla.
La línea de L/220 kV «Atanzón-Ardoz entre AP157 y SET Ardoz se encuentra a 300 m
aproximadamente de la calle Urano del núcleo de Torrejón de Ardoz.
En fase de construcción, los estudios de impacto ambiental de la planta solar e
infraestructuras de evacuación, identifican que se pueden producir molestias a la
población por actividades propias de obra (aumento del tráfico, presencia de personal y
maquinaria, emisión de ruido, etc.).
En fase de explotación, además de los impactos sobre la propiedad y productividad
del suelo, el promotor analiza el impacto de campos electromagnéticos generados por
las subestaciones y la línea eléctrica. Este impacto también se considera compatible con
la salud humana, por la distancia a los núcleos de población. En ningún caso superarán
los niveles de referencia para campos eléctricos y magnéticos establecidos en el Real
Decreto 1066/2001.
La Dirección General de Salud Pública, Ministerio de Sanidad, en relación con la
evaluación ambiental del proyecto, señala en su informe que los posibles impactos para
la salud (generados por campos electromagnéticos, emisiones atmosféricas, por la
calidad del aire, la calidad de las aguas; así como ruidos, vibraciones, residuos, suelos,
etcétera), quedan recogidos en los documentos, no existiendo observaciones al
respecto. Por su parte, el promotor declara su conformidad con el contenido del informe.
La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid considera que
han sido incorporados parte de los requisitos y recomendaciones sanitario-ambientales
formulados a excepción del posible impacto por afección a la red de abastecimiento
humano, así como, los requisitos referidos a la vigilancia de plagas respecto a las áreas
habitadas próximas (Los Hueros), durante la fase de ejecución de las obras. El promotor
respondió mostrando su conformidad a los requisitos sanitario-ambientales mencionados
en el informe, en concreto incluir en el Plan de Vigilancia y Seguimiento Ambiental, un
Plan de Gestión de Plagas (PGP) con repercusión en la salud pública, durante la fase de
ejecución de las obras. Además, incluirá los efectos potenciales sobre la red de
abastecimiento público durante la ejecución de las obras, así como las medidas
necesarias para su seguimiento dentro del Plan de Vigilancia Ambiental.
El Servicio de Salud Pública de la Delegación Provincial de Guadalajara de la Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha indicó en su informe «no procede a formular
ningún comentario o sugerencia sanitaria».
b.2) Flora y vegetación. Hábitat de Interés Comunitario (HIC).
Las series de vegetación que se han distinguido en el área de afección del proyecto,
según el Mapa de Series de Vegetación de España 1:400.000 (Rivas Martínez, 1987),
son la serie mesomediterránea manchega y aragonesa basófila de Quercus rotundifolia o
encina (Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae sigmetum). V.P. encinares y la serie supramesomediterránea castellanoalcarreno-manchega basófila de quejigares de Quercus
faginea (Cephalanthero longifoliae-Querceto fagineae sigmetum). Faciación de Quercus
coccifera o mesomediterránea. Asimismo, encontramos una franja de edafoserie I
coincidente con las vegetaciones de ribera del Henares algunos arroyos principales.
La agricultura de secano, los incendios, el pastoreo y, en menor medida, las
urbanizaciones, han relegado estos bosques originales a las laderas encajadas de los
valles del entorno, en cuyas inmediaciones predominan las formaciones de Quercus ilex
y Quercus faginea, mientras que en la paramera las formaciones arboladas presentan
una distribución residual y muy fragmentada, ocupando pequeñas elevaciones no
roturadas.
En los estudios sobre HICs y de los informes de las consejerías consultadas sobre
cartografía georreferenciada se detectó posible afección a los siguientes: [9340]

cve: BOE-A-2023-2910
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 29