III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2905)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Cornamusa Solar, de 62,50 MWp, así como su infraestructura de evacuación asociada, en la provincia de Madrid".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15472
construcción y desmantelamiento se repasarán y acondicionarán los tramos de las vías
pecuarias, caminos o sendas que hayan podido sufrir desperfectos por el tránsito de
maquinaria.
Sinergias: Los efectos sinérgicos y acumulados de este tipo de proyectos pueden
tener impactos notables sobre la fragmentación y conectividad de los hábitats y
especies.
El Ayuntamiento de Villalbilla señala que, además del proyecto presente, ha recibido
otras varias solicitudes o propuestas de PSFV dentro del TM y en otros municipios
cercanos, con líneas aéreas de alta tensión (LAAT) que cruzan el municipio, como es la
LAAT 45+132 kV que transporta la energía generada por dos PSFVs, «Pioz RD2» de 27
MW y «RT1» de 125 MW, ubicadas en el municipio de Pioz (Castilla-La Mancha) y
promovidas por la promotora Ercam S.L; así como una solicitud de viabilidad urbanística
de una planta solar fotovoltaica promovida por la empresa NARA ES SOLAR 30, S.L.,
situada en la carretera M-213 de Anchuelo, dentro del TM de Villalbilla, de potencia 16,99
MW, con línea eléctrica aérea de 45kV hasta la subestación de Los Hueros,
interaccionando con la LAT anteriormente indicada. También menciona que tanto el
municipio de Villalbilla como los municipios vecinos, se están viendo desbordados por
otro gran número de solicitudes de proyectos fotovoltaicos, indicando un total de 10
PSFVs con sus respectivas infraestructuras de evacuación y sus subestaciones
transformadoras.
Así, considera que esta acumulación de plantas solares afectará de forma notable al
suelo, al paisaje y a la continuidad de los ecosistemas naturales y que supondrá la
colmatación de la práctica totalidad de los espacios disponibles, impidiendo el propio
crecimiento vegetativo del municipio, además de provocar un daño muy negativo e
irreparable en su composición tradicional, que goza de amplísimo consenso de los
ciudadanos del municipio.
Como medidas particulares a este impacto, el EsIA prevé medidas compensatorias
para especies cinegéticas, como perdiz roja (Alectoris rufa) y liebre (Lepus sp.), objeto
de aprovechamiento de los cotos de caza menor M-10647 y M-10064; se propondrá la
reversión de parte de los beneficios del proyecto en equipos dotacionales del
Ayuntamiento; se propondrá la promoción, ejecución y financiación de un proyecto de
autoconsumo sobre cubierta instalado en dependencias de titularidad municipal y para
abastecer servicios del municipio; y se propondrá el aprovechamiento gratuito de pasto
de los suelos de la planta fotovoltaica a los ganaderos de la zona.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
Los principales riesgos se manifiestan con la presencia de zonas con arcillas
expansivas potencialmente inestables y/o con peligros o riesgos puntuales para la
superficie de ocupación de la PSFV. Además, según desarrolla el promotor mediante el
cálculo propio a partir de un modelo agregado de los cauces, presente en el Estudio
Hidrológico e Hidráulico anexado al EsIA, algunos paneles fotovoltaicos de la PSFV
ocupan zonas inundables asociadas a los períodos de retorno de T=500 años para el
Barranco Fuente del Berraco, aunque fuera de zonas de inundabilidad con ese mismo
periodo de retorno delimitadas por la Confederación Hidrográfica del Tajo.
Como medida preventiva para las zonas inundables, se garantizará la no obstrucción
del flujo mediante la colocación de los paneles sobre perfiles hincados en el terreno los
cuales permitirán situar la placa a una altura de 0,50 m. sobre el terreno, situándolas
fuera de la llanura de inundación de 500 años con calados superiores a 0,50 m.
d.
Programa de vigilancia ambiental.
Fase de obra:
– Atmósfera: control de la calidad del aire y los niveles de ruido.
– Geología y suelos: Control de la compactación y erosión del suelo, control sobre la
gestión de los excedentes de tierras.
cve: BOE-A-2023-2905
Verificable en https://www.boe.es
c.
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15472
construcción y desmantelamiento se repasarán y acondicionarán los tramos de las vías
pecuarias, caminos o sendas que hayan podido sufrir desperfectos por el tránsito de
maquinaria.
Sinergias: Los efectos sinérgicos y acumulados de este tipo de proyectos pueden
tener impactos notables sobre la fragmentación y conectividad de los hábitats y
especies.
El Ayuntamiento de Villalbilla señala que, además del proyecto presente, ha recibido
otras varias solicitudes o propuestas de PSFV dentro del TM y en otros municipios
cercanos, con líneas aéreas de alta tensión (LAAT) que cruzan el municipio, como es la
LAAT 45+132 kV que transporta la energía generada por dos PSFVs, «Pioz RD2» de 27
MW y «RT1» de 125 MW, ubicadas en el municipio de Pioz (Castilla-La Mancha) y
promovidas por la promotora Ercam S.L; así como una solicitud de viabilidad urbanística
de una planta solar fotovoltaica promovida por la empresa NARA ES SOLAR 30, S.L.,
situada en la carretera M-213 de Anchuelo, dentro del TM de Villalbilla, de potencia 16,99
MW, con línea eléctrica aérea de 45kV hasta la subestación de Los Hueros,
interaccionando con la LAT anteriormente indicada. También menciona que tanto el
municipio de Villalbilla como los municipios vecinos, se están viendo desbordados por
otro gran número de solicitudes de proyectos fotovoltaicos, indicando un total de 10
PSFVs con sus respectivas infraestructuras de evacuación y sus subestaciones
transformadoras.
Así, considera que esta acumulación de plantas solares afectará de forma notable al
suelo, al paisaje y a la continuidad de los ecosistemas naturales y que supondrá la
colmatación de la práctica totalidad de los espacios disponibles, impidiendo el propio
crecimiento vegetativo del municipio, además de provocar un daño muy negativo e
irreparable en su composición tradicional, que goza de amplísimo consenso de los
ciudadanos del municipio.
Como medidas particulares a este impacto, el EsIA prevé medidas compensatorias
para especies cinegéticas, como perdiz roja (Alectoris rufa) y liebre (Lepus sp.), objeto
de aprovechamiento de los cotos de caza menor M-10647 y M-10064; se propondrá la
reversión de parte de los beneficios del proyecto en equipos dotacionales del
Ayuntamiento; se propondrá la promoción, ejecución y financiación de un proyecto de
autoconsumo sobre cubierta instalado en dependencias de titularidad municipal y para
abastecer servicios del municipio; y se propondrá el aprovechamiento gratuito de pasto
de los suelos de la planta fotovoltaica a los ganaderos de la zona.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
Los principales riesgos se manifiestan con la presencia de zonas con arcillas
expansivas potencialmente inestables y/o con peligros o riesgos puntuales para la
superficie de ocupación de la PSFV. Además, según desarrolla el promotor mediante el
cálculo propio a partir de un modelo agregado de los cauces, presente en el Estudio
Hidrológico e Hidráulico anexado al EsIA, algunos paneles fotovoltaicos de la PSFV
ocupan zonas inundables asociadas a los períodos de retorno de T=500 años para el
Barranco Fuente del Berraco, aunque fuera de zonas de inundabilidad con ese mismo
periodo de retorno delimitadas por la Confederación Hidrográfica del Tajo.
Como medida preventiva para las zonas inundables, se garantizará la no obstrucción
del flujo mediante la colocación de los paneles sobre perfiles hincados en el terreno los
cuales permitirán situar la placa a una altura de 0,50 m. sobre el terreno, situándolas
fuera de la llanura de inundación de 500 años con calados superiores a 0,50 m.
d.
Programa de vigilancia ambiental.
Fase de obra:
– Atmósfera: control de la calidad del aire y los niveles de ruido.
– Geología y suelos: Control de la compactación y erosión del suelo, control sobre la
gestión de los excedentes de tierras.
cve: BOE-A-2023-2905
Verificable en https://www.boe.es
c.