III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2814)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas FV Mástil Solar de 100MWp y FV Driza Solar de 112,5 MWp así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en la provincia de Madrid".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 28

Jueves 2 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15029

selecciona la alternativa 1 sobre la base de 19 indicadores ambientales y territoriales,
diseñados sobre 12 variables ambientales
b)

Tratamiento de los principales impactos del proyecto:

Atmósfera, clima y cambio climático:
La climatología del área de estudio se encuadra dentro del clima mediterráneo
continental. Las principales emisiones a la atmósfera descritas serán de CO2 y otros
gases de efecto invernadero (GEI), y la generación de polvo y ruido. El área del
emplazamiento se encuentra en una zona altamente antropizada, donde coexisten
actividades extractivas con actividades agrícolas.
La presencia de maquinaria y personal, además, también generarán aumento de
polvo y partículas en suspensión, afectando a la calidad del aire. Respecto a la emisión
de ruidos en el ámbito de emplazamiento de las PSFVs será la suma de la inmisión
debida a las vías de comunicación próximas (especialmente la A-3), a la actividad
agrícola e industrial periférica, y a las actividades desarrolladas durante la etapa de
construcción (tránsito de vehículos y maquinaria). Todas las afecciones tendrán carácter
temporal y se verán minimizadas durante la etapa de explotación.
Como medidas preventivas y correctoras en la fase de construcción se controlarán
las condiciones de los vehículos y se limitará la velocidad, se humedecerán las zonas
donde se produzcan movimientos de tierra o acopio de materiales y se controlará el
transporte de áridos y la descarga se realizará con la altura mínima posible. Respecto al
ruido, también se propone el establecimiento de un plan de evaluación acústica en caso
de quejas o denuncias.
A nivel general, en la etapa de construcción la generación de GEI estará producida
por la presencia y tránsito de vehículos y maquinaria, además de la pérdida de sumidero
de carbono por la eliminación de vegetación. El cálculo de la huella de carbono,
realizado para todo el ciclo de vida de la instalación, indica una amplia compensación
gracias a las emisiones evitadas a causa de la generación de electricidad a partir de esta
fuente de energía.

El proyecto se encuentra emplazado en el sector centro-oriental de la Cuenca del
Tajo, en una zona denominada como «Calizas del Páramo». La geomorfología está
formada predominantemente por llanuras. No existe ningún Lugar de Interés Geológico
en las proximidades de las infraestructuras. La altitud (725-775 m) de las PSFVs
disminuye desde Mástil Solar hacia el este, producido por un cambio ligero de pendiente
en torno al 2 y 5%. La SET (745 m aproximadamente) se localiza en una ubicación con
pendiente de más del 10%, y respecto a los apoyos de la LAAT, varían desde < 5% (Ap.
1 y 7) hasta > 35% (Ap. 18), disminuyendo la altitud hacia el final de la línea. Según se
indica en el EsIA, el proyecto se emplaza en zonas con riesgo de pérdida de suelo por
erosión inferiores a 10 t/ha·año.
Las principales afecciones sobre el suelo y la geología se producen durante la etapa
de la construcción por el tránsito de maquinaria y los movimientos de tierra. Esto
resultará en la pérdida neta de suelo por ocupación (incluida la pérdida de capacidad
agrológica), pérdida de su calidad, en su compactación y la potenciación del riesgo de
erosión.
Como medidas preventivas y correctoras en cuanto al vallado perimetral y los
movimientos de tierra y desbroces, se restringirán a la mínima superficie de actuación,
realizando toda actividad en el menor tiempo posible con el fin de minimizar la exposición
de los materiales; la circulación de vehículos y maquinaria se ceñirá a los caminos de
acceso; y se realizarán acciones de revegetación tras las obras para evitar riesgos de
erosión. Tras las obras, se restaurarán y recuperarán los espacios alterados.

cve: BOE-A-2023-2814
Verificable en https://www.boe.es

Geología y suelos: