III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2593)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas El Granero de 50,10 MWp y Las Campaneras de 50,10 MWp, y su infraestructura de evacuación a 30 KV, en Bocigas y Olmedo (Valladolid)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 14119

mantenimiento de la cubierta vegetal espontánea bajo los paneles y entre ellos mediante
medios mecánicos y/o manuales, y la plantación de especies arbóreas o arbustivas en
un área continua dentro del recinto de la PSFV.
Fauna:

El impacto más destacable sobre la fauna se producirá por la pérdida de hábitat que
supone el cambio de uso de suelo al transformar 299 ha de cultivos agrarios,
principalmente sobre las aves esteparias y las rapaces. Otro grupo faunístico que puede
verse afectado por su especial vulnerabilidad son los anfibios asociados a las lagunas y
los arroyos del entorno inmediato del proyecto.
El promotor ha presentado un estudio de fauna de ciclo anual completo (enero
de 2020 a diciembre de 2020), basado en prospecciones de campo y centrado
principalmente en los taxones de avifauna más vulnerables a este tipo de proyectos.
En el estudio de campo se han detectado hasta 99 especies de aves, confirmando la
presencia habitual en el área de implantación de los módulos de rapaces diurnas como
milano real (Milvus milvus) invernante, buitre negro (Aegypius monachus), cernícalo
primilla (Falco naumanii) y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), y de aves de ámbito
estepario como el aguilucho cenizo (Circus pygargus), la ganga ortega (Pterocles
orientalis) y la avutarda (Otis tarda).
La zona de la PSFV es utilizada como hábitat de alimentación y de campeo por la
mayor parte de las especies de avifauna mencionadas, por lo que la implantación de los
módulos implicará una pérdida de superficie de hábitat adecuado, sin que hayan sido
detectadas áreas de reproducción, cortejo o cría.
El águila imperial ibérica utiliza como posadero recurrente el alto de Las Llanadas,
colindante con la PSFV EL Granero, empleando toda la zona de implantación como
hábitat de campeo y alimentación. Según el informe del Servicio Territorial de Medio
Ambiente de Valladolid la especie nidifica en los pinares cercanos, con algunos nidos
muy próximos a las PSFV proyectadas. Por su parte, se ha detectado presencia
recurrente del milano real en toda el área y en el estudio de fauna de las infraestructuras
de evacuación (cuyo ámbito se solapa con el realizado para el presente proyecto) se
detectó un nido de milano negro a 885 m al NE de la SET María Castro.
Respecto a esteparias como la avutarda y la ganga ortega, según el Servicio
Territorial de Medio Ambiente de Valladolid frecuentan las charcas y teselas del ZEC
como abrevadero, y aunque en el estudio presentado no se han detectado nidos activos
en las áreas de implantación de las PSFV, por sus características éstas suponen un
hábitat potencial de reproducción de calidad que va a desaparecer con la ejecución del
proyecto, al igual que para el aguilucho cenizo. Además, debe considerarse el impacto
acumulativo que producirán todos los proyectos en distintas fases de ejecución próximos
al núcleo de Olmedo, habiendo estimado una pérdida de hábitat de unas 1.117 ha en
total.
Los resultados del estudio de avifauna confirman la alta sensibilidad de la zona del
proyecto respecto a las aves planeadoras y las aves esteparias, de conformidad con la
cartografía publicada por la Junta de Castilla y León, de forma que el potencial impacto
por colisión con el tendido eléctrico de estas especies se eliminaría por completo con los
trazados íntegramente soterrados, pero la pérdida de hábitat de buena calidad para aves
esteparias y rapaces debido a la implantación de las infraestructuras de las PSFV
supone un impacto residual considerable, agravado por el efecto acumulativo que
tendrán las diez plantas proyectadas en la zona, que se estima imprescindible
compensar. El Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid considera conveniente
gestionar una superficie equivalente al 50% de la ocupada por las plantas para la mejora
del hábitat de las aves esteparias y creación de hábitat de tipo pastizal, mediante una
serie de medidas que se recogerán en un Plan de Conservación de aves esteparias
sujeto a aprobación de dicho organismo. El informe recoge una serie de especificaciones
relativas a las medidas agroambientales a aplicar en la superficie de compensación y a

cve: BOE-A-2023-2593
Verificable en https://www.boe.es

B5)