III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2591)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Armada Solar, de 87,5 MWp/82 MW instalados, así como sus infraestructuras de evacuacion asociadas, en la provincia de Madrid".
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14080
Consta en el expediente la respuesta de la Dirección General de Seguridad,
Protección Civil y Formación de la Comunidad de Madrid en el cual informa que en el
EsIA se han tenido en cuenta los riesgos propios de Protección Civil, así como las
diferentes afecciones, pero le recuerda que de acuerdo con la legislación vigente deberá
realizar un plan de autoprotección. El promotor acepta la realización de un plan de
autoprotección que se redactará junto con el proyecto constructivo y conforme a la
legislación vigente.
En todo caso y al igual que los aspectos técnicos, la vulnerabilidad del proyecto,
según el análisis realizado por el promotor, es un factor más a considerar en la decisión
de autorización del proyecto por parte del órgano sustantivo.
Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente accidentes graves y/o catástrofes
naturales, la presente propuesta recoge, resume y traslada los pronunciamientos de las
autoridades competentes en la materia y las cuestiones suscitadas en el procedimiento
de participación pública para su valoración por el órgano sustantivo, como órgano
competente en esta materia, previo a la autorización del proyecto.
d)
Programa de vigilancia ambiental (PVA).
El EsIA incluye un PVA que pretende garantizar la comprobación del grado de
cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras tanto en las fases de
construcción (FC) y operación (FO), así como de los aspectos a controlar. Establece un
seguimiento que persigue avalar la correcta ejecución de las medidas protectoras del
proyecto. Al mismo tiempo, el seguimiento permitirá detectar las desviaciones de los
efectos pronosticados o detectar nuevos impactos no previstos. Si fueran identificados,
permitirá redimensionar las medidas propuestas o adoptar otras nuevas.
Antes de iniciar el PVA, el promotor designará un responsable, y notificará su
nombramiento tanto al órgano sustantivo como al ambiental. El coste de las tareas de
vigilancia quedará a cargo del promotor.
Según el EsIA, algunos de los controles más importantes se señalan a continuación
de manera resumida:
El informe de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la
Comunidad de Madrid indica que el PVA ha de incluir la realización de un seguimiento de
la avifauna tanto dentro de la instalación como en las parcelas control situadas en las
cercanías. Además, se diseñarán muestreos periódicos bajo los tendidos que permitan la
detección de colisiones y electrocuciones, remitiendo un informe anual a esa Dirección
General. El promotor responde que en el PVA se incorporará:
– Muestreo de avifauna tanto dentro de la instalación como en parcelas control
situadas en las cercanías.
cve: BOE-A-2023-2591
Verificable en https://www.boe.es
– Protección de calidad del aire: control del correcto mantenimiento y funcionamiento
de la maquinaria.
– Protección de suelos: control de jalonamiento y ocupación de suelos, ubicación de
áreas auxiliares, control del acopio y conservación de la tierra fértil, control de la gestión
de residuos y sustancias peligrosas.
– Protección de hidrología: control de que las labores de mantenimiento de la
maquinaria se realicen en áreas específicas.
– Protección de vegetación: control de realización de prospección de la zona de
actuación a fin de localizar la presencia de ejemplares de especies de interés, control de
la protección de la vegetación en zonas sensibles, control y seguimiento de plantaciones,
siembras y trasplantes.
– Protección de fauna: control de realización de prospección de la zona de actuación
a fin de localizar nidos y/o refugios de especies clave o de interés, control de la correcta
instalación y funcionamiento del cerramiento. Seguimiento de avifauna durante toda la
vida útil de la planta, con el objetivo de determinar el impacto del proyecto sobre las
comunidades de avifauna existentes en la zona.
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14080
Consta en el expediente la respuesta de la Dirección General de Seguridad,
Protección Civil y Formación de la Comunidad de Madrid en el cual informa que en el
EsIA se han tenido en cuenta los riesgos propios de Protección Civil, así como las
diferentes afecciones, pero le recuerda que de acuerdo con la legislación vigente deberá
realizar un plan de autoprotección. El promotor acepta la realización de un plan de
autoprotección que se redactará junto con el proyecto constructivo y conforme a la
legislación vigente.
En todo caso y al igual que los aspectos técnicos, la vulnerabilidad del proyecto,
según el análisis realizado por el promotor, es un factor más a considerar en la decisión
de autorización del proyecto por parte del órgano sustantivo.
Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente accidentes graves y/o catástrofes
naturales, la presente propuesta recoge, resume y traslada los pronunciamientos de las
autoridades competentes en la materia y las cuestiones suscitadas en el procedimiento
de participación pública para su valoración por el órgano sustantivo, como órgano
competente en esta materia, previo a la autorización del proyecto.
d)
Programa de vigilancia ambiental (PVA).
El EsIA incluye un PVA que pretende garantizar la comprobación del grado de
cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras tanto en las fases de
construcción (FC) y operación (FO), así como de los aspectos a controlar. Establece un
seguimiento que persigue avalar la correcta ejecución de las medidas protectoras del
proyecto. Al mismo tiempo, el seguimiento permitirá detectar las desviaciones de los
efectos pronosticados o detectar nuevos impactos no previstos. Si fueran identificados,
permitirá redimensionar las medidas propuestas o adoptar otras nuevas.
Antes de iniciar el PVA, el promotor designará un responsable, y notificará su
nombramiento tanto al órgano sustantivo como al ambiental. El coste de las tareas de
vigilancia quedará a cargo del promotor.
Según el EsIA, algunos de los controles más importantes se señalan a continuación
de manera resumida:
El informe de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la
Comunidad de Madrid indica que el PVA ha de incluir la realización de un seguimiento de
la avifauna tanto dentro de la instalación como en las parcelas control situadas en las
cercanías. Además, se diseñarán muestreos periódicos bajo los tendidos que permitan la
detección de colisiones y electrocuciones, remitiendo un informe anual a esa Dirección
General. El promotor responde que en el PVA se incorporará:
– Muestreo de avifauna tanto dentro de la instalación como en parcelas control
situadas en las cercanías.
cve: BOE-A-2023-2591
Verificable en https://www.boe.es
– Protección de calidad del aire: control del correcto mantenimiento y funcionamiento
de la maquinaria.
– Protección de suelos: control de jalonamiento y ocupación de suelos, ubicación de
áreas auxiliares, control del acopio y conservación de la tierra fértil, control de la gestión
de residuos y sustancias peligrosas.
– Protección de hidrología: control de que las labores de mantenimiento de la
maquinaria se realicen en áreas específicas.
– Protección de vegetación: control de realización de prospección de la zona de
actuación a fin de localizar la presencia de ejemplares de especies de interés, control de
la protección de la vegetación en zonas sensibles, control y seguimiento de plantaciones,
siembras y trasplantes.
– Protección de fauna: control de realización de prospección de la zona de actuación
a fin de localizar nidos y/o refugios de especies clave o de interés, control de la correcta
instalación y funcionamiento del cerramiento. Seguimiento de avifauna durante toda la
vida útil de la planta, con el objetivo de determinar el impacto del proyecto sobre las
comunidades de avifauna existentes en la zona.