III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2578)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Posets Solar de 106,97 MWp y Faballones Solar de 92,49 MWp, y AAP, AAC y DUP de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Málaga".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13780
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Málaga se pronuncia sobre el
efecto acumulativo de todas estas infraestructuras sobre el factor paisaje, y por lo tanto
ya se ha analizado en dicho apartado.
c. Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
Como se desprende del anexo III del EsIA que recoge el Análisis de Vulnerabilidad
de los Proyectos Fotovoltaicos del Nudo Cártama 220-400 y sus infraestructuras de
evacuación, el proyecto solo es vulnerable frente a accidentes graves que supongan
incendio o explosión, que provocarían daños para el proyecto y la vegetación
circundante. La probabilidad de ocurrencia de este escenario se determina en las
condiciones más desfavorables como medio-alto, si bien las medidas tenidas en cuenta,
así como la propia disposición de la vegetación circundante dispuesta en manchas
aisladas, favorecería la limitación en la propagación del posible incendio.
En cuanto a vulnerabilidad frente a catástrofes naturales, el proyecto es vulnerable a
la caída de rayos, cuya consecuencia principal es la generación de incendio, las medidas
previstas (pararrayos), las características de diseño de la instalación (puesta a tierra) y
las condiciones climáticas de la zona hace concluir la no existencia de escenarios de
riesgo.
Desde la Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Consejería de la
Presidencia y Protección Civil de la Junta de Andalucía no se formulan aportaciones ni
objeciones al mencionado anexo.
d.
Programa de vigilancia ambiental.
En el EsIA se propone un programa de vigilancia cuyos contenidos básicos, referidos
a la fase de construcción y explotación son:
– Fase de construcción:
• Comprobación de las medidas preventivas y correctivas para los impactos sobre la
calidad del aire y acústicas.
• Control de la aparición de procesos erosivos.
• Cumplimiento de las medidas preventivas en la ejecución de trabajos sobre
cauces.
• Prospección previa de flora y fauna para descartar la presencia de ejemplares de
interés y el balizamiento de las mismas.
• Zonificación de las obras para evitar actuaciones en zonas sensibles.
• Trabajo de restauración a la finalización de las obras que comprende actuaciones
de revegetación, y de descompactación.
– Fase de operación:
Establece una serie de informes en los que se indiquen los resultados y las
metodologías realizadas en la ejecución de los planes de vigilancia ambiental.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Málaga indica que el promotor
deberá entregar una memoria anual de actuaciones para su estudio y aprobación, así
como una propuesta de actuaciones para cada año venidero y una propuesta de
programa de desmantelamiento y restauración. El promotor contesta que tendrá en
cuenta las indicaciones y requerimientos.
cve: BOE-A-2023-2578
Verificable en https://www.boe.es
• Labores de mantenimiento de la vegetación por medios mecánicos.
• Seguimiento de fauna.
• Verificación de las medidas de mitigación propuestas y detección de impactos no
previstos.
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13780
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Málaga se pronuncia sobre el
efecto acumulativo de todas estas infraestructuras sobre el factor paisaje, y por lo tanto
ya se ha analizado en dicho apartado.
c. Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
Como se desprende del anexo III del EsIA que recoge el Análisis de Vulnerabilidad
de los Proyectos Fotovoltaicos del Nudo Cártama 220-400 y sus infraestructuras de
evacuación, el proyecto solo es vulnerable frente a accidentes graves que supongan
incendio o explosión, que provocarían daños para el proyecto y la vegetación
circundante. La probabilidad de ocurrencia de este escenario se determina en las
condiciones más desfavorables como medio-alto, si bien las medidas tenidas en cuenta,
así como la propia disposición de la vegetación circundante dispuesta en manchas
aisladas, favorecería la limitación en la propagación del posible incendio.
En cuanto a vulnerabilidad frente a catástrofes naturales, el proyecto es vulnerable a
la caída de rayos, cuya consecuencia principal es la generación de incendio, las medidas
previstas (pararrayos), las características de diseño de la instalación (puesta a tierra) y
las condiciones climáticas de la zona hace concluir la no existencia de escenarios de
riesgo.
Desde la Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Consejería de la
Presidencia y Protección Civil de la Junta de Andalucía no se formulan aportaciones ni
objeciones al mencionado anexo.
d.
Programa de vigilancia ambiental.
En el EsIA se propone un programa de vigilancia cuyos contenidos básicos, referidos
a la fase de construcción y explotación son:
– Fase de construcción:
• Comprobación de las medidas preventivas y correctivas para los impactos sobre la
calidad del aire y acústicas.
• Control de la aparición de procesos erosivos.
• Cumplimiento de las medidas preventivas en la ejecución de trabajos sobre
cauces.
• Prospección previa de flora y fauna para descartar la presencia de ejemplares de
interés y el balizamiento de las mismas.
• Zonificación de las obras para evitar actuaciones en zonas sensibles.
• Trabajo de restauración a la finalización de las obras que comprende actuaciones
de revegetación, y de descompactación.
– Fase de operación:
Establece una serie de informes en los que se indiquen los resultados y las
metodologías realizadas en la ejecución de los planes de vigilancia ambiental.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Málaga indica que el promotor
deberá entregar una memoria anual de actuaciones para su estudio y aprobación, así
como una propuesta de actuaciones para cada año venidero y una propuesta de
programa de desmantelamiento y restauración. El promotor contesta que tendrá en
cuenta las indicaciones y requerimientos.
cve: BOE-A-2023-2578
Verificable en https://www.boe.es
• Labores de mantenimiento de la vegetación por medios mecánicos.
• Seguimiento de fauna.
• Verificación de las medidas de mitigación propuestas y detección de impactos no
previstos.