III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2577)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques fotovoltaicos Natera Solar de 41,38 MWp, Orla Solar de 78 MWp y Orla Solar II de 54,86 MWp, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en Coín, Casarabonela y Pizarra (Málaga)".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13756
residuos generados y los trabajos para la completa restitución geomorfológica y edáfica y
acondicionamiento vegetal y paisajístico de todos los terrenos afectados
1.2
Condiciones de diseño del proyecto.
Teniendo en consideración los informes emitidos por los órganos con competencia
ambiental de la comunidad autónoma, el tramo de línea aérea de evacuación 220 kV,
será soterrada entre los apoyos 10 y 15 ubicados en la Zona Periférica de Protección del
Parque Nacional Sierra de las Nieves, con el fin de disminuir las afecciones que se
generen sobre la avifauna y los quirópteros de este espacio, así como como en el resto
de espacios Red Natura 2000 cercanos, que utilizan estas áreas como zona de campeo
o alimentación. Este trazado deberá apoyarse en caminos, carriles o similar.
1.3 Condiciones relativas a medidas preventivas, correctoras y compensatorias
para los impactos más significativos.
Se exponen a continuación aquellas medidas del EsIA, así como las incluidas en los
diferentes informes que han sido aceptadas por el promotor, que deben ser modificadas
o completadas, así como otras adicionales que se desprenden del análisis técnico
realizado por este órgano. Todas y cada una de las medidas de los apartados siguientes
relativas a vegetación, HIC y fauna, deberán contar con la conformidad del órgano
competente en materia de medio natural de la Junta de Andalucía, en lo relativo a
localización, duración y otros aspectos de detalle y prescripciones técnicas, como paso
previo a la autorización del proyecto.
1.3.1
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
Del mismo modo, se recomienda reducir al mínimo posible el uso de hormigón en la
instalación del cableado interior de las PFVs, así como de la línea de evacuación
subterránea de 30 kV (zanjas para soterramiento). De esta forma, en el supuesto
desmantelamiento de las PFVs, se maximizará la recuperación de suelo fértil.
En materia de residuos y calidad del suelo, en lo que respecta a las plantas solares
fotovoltaicas, se deberá elaborar el informe preliminar de situación del suelo según lo
establecido en el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, y remitirlo al órgano competente
de la comunidad autónoma.
cve: BOE-A-2023-2577
Verificable en https://www.boe.es
– El tránsito de vehículos y maquinaria estará restringido a las zonas de ocupación y
alteración del suelo (viales existentes y previstos). El trazado de los viales debe ser
balizado (mediante malla de obra o similar) a fin de limitar la salida de vehículos.
– Los movimientos de tierra se reducirán a los volúmenes y superficies estrictamente
necesarios para mantener las superficies de hincado, debiendo mantener intactos los
horizontes edáficos en el resto de la parcela. No se llevarán a cabo desbroces,
decapados, nivelaciones y compactaciones de las zonas que no vayan a ser ocupadas
realmente por la maquinaria y demás instalaciones fijas y definitivas. En estas áreas, se
retirará la capa vegetal del suelo y se acopiará adecuadamente de cara a su posterior
empleo en las labores de revegetación necesarias.
– Tal y como señala el informe remitido por el Servicio de Protección Ambiental de la
Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Málaga de la Junta de Andalucía, la
instalación de las PFVs deberá respetar la geomorfología del terreno, y se realizará
adaptándose a la pendiente del mismo, para evitar al máximo los movimientos de tierras.
En toda actuación, se minimizará, siempre que sea posible, la alteración de la estructura
del suelo sobre el que se asienten las PFVs, utilizando sistemas de anclaje al terreno
que requieran del mínimo uso posible de hormigonado (sistema de perfiles metálicos
hincados). La altura de la colocación de los módulos solares debe adaptarse a la
morfología del terreno y permitir el manejo de la vegetación con el ganado.
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13756
residuos generados y los trabajos para la completa restitución geomorfológica y edáfica y
acondicionamiento vegetal y paisajístico de todos los terrenos afectados
1.2
Condiciones de diseño del proyecto.
Teniendo en consideración los informes emitidos por los órganos con competencia
ambiental de la comunidad autónoma, el tramo de línea aérea de evacuación 220 kV,
será soterrada entre los apoyos 10 y 15 ubicados en la Zona Periférica de Protección del
Parque Nacional Sierra de las Nieves, con el fin de disminuir las afecciones que se
generen sobre la avifauna y los quirópteros de este espacio, así como como en el resto
de espacios Red Natura 2000 cercanos, que utilizan estas áreas como zona de campeo
o alimentación. Este trazado deberá apoyarse en caminos, carriles o similar.
1.3 Condiciones relativas a medidas preventivas, correctoras y compensatorias
para los impactos más significativos.
Se exponen a continuación aquellas medidas del EsIA, así como las incluidas en los
diferentes informes que han sido aceptadas por el promotor, que deben ser modificadas
o completadas, así como otras adicionales que se desprenden del análisis técnico
realizado por este órgano. Todas y cada una de las medidas de los apartados siguientes
relativas a vegetación, HIC y fauna, deberán contar con la conformidad del órgano
competente en materia de medio natural de la Junta de Andalucía, en lo relativo a
localización, duración y otros aspectos de detalle y prescripciones técnicas, como paso
previo a la autorización del proyecto.
1.3.1
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
Del mismo modo, se recomienda reducir al mínimo posible el uso de hormigón en la
instalación del cableado interior de las PFVs, así como de la línea de evacuación
subterránea de 30 kV (zanjas para soterramiento). De esta forma, en el supuesto
desmantelamiento de las PFVs, se maximizará la recuperación de suelo fértil.
En materia de residuos y calidad del suelo, en lo que respecta a las plantas solares
fotovoltaicas, se deberá elaborar el informe preliminar de situación del suelo según lo
establecido en el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, y remitirlo al órgano competente
de la comunidad autónoma.
cve: BOE-A-2023-2577
Verificable en https://www.boe.es
– El tránsito de vehículos y maquinaria estará restringido a las zonas de ocupación y
alteración del suelo (viales existentes y previstos). El trazado de los viales debe ser
balizado (mediante malla de obra o similar) a fin de limitar la salida de vehículos.
– Los movimientos de tierra se reducirán a los volúmenes y superficies estrictamente
necesarios para mantener las superficies de hincado, debiendo mantener intactos los
horizontes edáficos en el resto de la parcela. No se llevarán a cabo desbroces,
decapados, nivelaciones y compactaciones de las zonas que no vayan a ser ocupadas
realmente por la maquinaria y demás instalaciones fijas y definitivas. En estas áreas, se
retirará la capa vegetal del suelo y se acopiará adecuadamente de cara a su posterior
empleo en las labores de revegetación necesarias.
– Tal y como señala el informe remitido por el Servicio de Protección Ambiental de la
Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Málaga de la Junta de Andalucía, la
instalación de las PFVs deberá respetar la geomorfología del terreno, y se realizará
adaptándose a la pendiente del mismo, para evitar al máximo los movimientos de tierras.
En toda actuación, se minimizará, siempre que sea posible, la alteración de la estructura
del suelo sobre el que se asienten las PFVs, utilizando sistemas de anclaje al terreno
que requieran del mínimo uso posible de hormigonado (sistema de perfiles metálicos
hincados). La altura de la colocación de los módulos solares debe adaptarse a la
morfología del terreno y permitir el manejo de la vegetación con el ganado.