III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2432)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos 'Sanabria Solar', de 100 MWp / 95 MWn, 'Gallocanta Solar', de 96,3 MWp / 91,2 MWn y 'Varadero Solar', de 55,50 MWp / 47,71 MWn, y su infraestructura de evacuación en Loeches (Madrid)".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13105
finalidad de evaluar la vulnerabilidad frente a accidentes graves o catástrofes derivados
de su ocurrencia.
El promotor indica que el riesgo por contacto eléctrico de cableado con alguna
superficie es casi nulo al tratarse de conducciones enterradas. La probabilidad de
inundación es baja al no detectarse en la zona del proyecto cauces con zonas
inundables; misma probabilidad para la afección por seísmos. En cuanto a los factores
meteorológicos, el viento es el principal elemento de afección, aunque de producirse un
colapso de los seguidores, los efectos ambientales serían muy limitados produciendo
solamente residuos, por lo que el riesgo es bajo. El riesgo por emisiones peligrosas se
corresponde con la posibilidad de derrame o fugas del oleoducto Rota-Zaragoza que
atraviesa los terrenos de implantación de Gallocanta Solar, el cual se considera bastante
bajo, aunque de producirse, aumentaría el riesgo de incendio de forma relevante.
Realiza una valoración de los riesgos derivados del cambio climático, incrementándose
el riesgo de incendios.
Como medidas preventivas propone dejar libre de vegetación una banda de 5 metros
de anchura en la cara interior del vallado perimetral de aquellos tramos colindantes con
campos de cultivo o zonas de monte, siendo de 10 metros en el caso de colindancia con
masas arboladas, así como la redacción de un plan de contingencia a aplicar en caso de
que se produjera un derrame en el oleoducto.
En este sentido, la Dirección General de Seguridad, Protección Civil y Formación de
la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid señala que
no se ha realizado una evaluación correcta de los espacios, ya que indica que las
infraestructuras pueden afectar a alguna pequeña zona calificada como terreno forestal,
zonas con riesgo moderado de incendio forestal, por lo que se deberá tener en cuenta y
adoptar las medidas preventivas contenidas en el Plan de Protección Civil de
Emergencias por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid (INFOMA), tanto
durante la fase de ejecución de las obras como durante la fase de explotación.
El promotor señala haber tenido en cuenta en el EsIA el riesgo por incendios por
contacto eléctrico con la vegetación existente en los terrenos propuestos para las
plantas, recogiendo medidas para prevenirlo y minimizarlo. Cumplirá con todas las
medidas de prevención recogidas en el Plan indicado.
Programa de vigilancia y seguimiento ambiental.
El programa de vigilancia y seguimiento tiene como objetivo valorar el cumplimiento
de las medidas protectoras, correctoras y compensatorias establecidas para el proyecto,
tendrá vigencia a lo largo del periodo de obras y se extenderá durante la fase de
funcionamiento.
Durante la fase de obras el seguimiento ambiental de las tres plantas fotovoltaicas se
realizará con una frecuencia semanal, pudiendo aumentar esta frecuencia en períodos
concretos como los movimientos de tierras o durante labores de revegetación, donde la
vigilancia será diaria.
En la fase de operación, la vigilancia se realizará con una frecuencia anual al menos
durante los tres primeros años de operación.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid solicita realizar muestreos de avifauna tanto dentro de la instalación como en
parcelas control situadas en las cercanías, para así comparar la riqueza de especies tras
la construcción de la planta. Los resultados se remitirán a este organismo en un informe
anual durante toda la vida útil de la planta.
El promotor indica que el PVA considerará efectos sobre la permeabilidad de la fauna
y colisiones mediante la determinación de los efectos del proyecto sobre el pasillo de
fauna y permeabilidad entre ZEPA/IBA, análisis de detectabilidad de cadáveres, etc. Se
enviará anualmente un informe a la Dirección General de Biodiversidad y Recursos
Naturales de la Comunidad de Madrid y a la Subdirección General de Evaluación
Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
cve: BOE-A-2023-2432
Verificable en https://www.boe.es
3.4
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13105
finalidad de evaluar la vulnerabilidad frente a accidentes graves o catástrofes derivados
de su ocurrencia.
El promotor indica que el riesgo por contacto eléctrico de cableado con alguna
superficie es casi nulo al tratarse de conducciones enterradas. La probabilidad de
inundación es baja al no detectarse en la zona del proyecto cauces con zonas
inundables; misma probabilidad para la afección por seísmos. En cuanto a los factores
meteorológicos, el viento es el principal elemento de afección, aunque de producirse un
colapso de los seguidores, los efectos ambientales serían muy limitados produciendo
solamente residuos, por lo que el riesgo es bajo. El riesgo por emisiones peligrosas se
corresponde con la posibilidad de derrame o fugas del oleoducto Rota-Zaragoza que
atraviesa los terrenos de implantación de Gallocanta Solar, el cual se considera bastante
bajo, aunque de producirse, aumentaría el riesgo de incendio de forma relevante.
Realiza una valoración de los riesgos derivados del cambio climático, incrementándose
el riesgo de incendios.
Como medidas preventivas propone dejar libre de vegetación una banda de 5 metros
de anchura en la cara interior del vallado perimetral de aquellos tramos colindantes con
campos de cultivo o zonas de monte, siendo de 10 metros en el caso de colindancia con
masas arboladas, así como la redacción de un plan de contingencia a aplicar en caso de
que se produjera un derrame en el oleoducto.
En este sentido, la Dirección General de Seguridad, Protección Civil y Formación de
la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid señala que
no se ha realizado una evaluación correcta de los espacios, ya que indica que las
infraestructuras pueden afectar a alguna pequeña zona calificada como terreno forestal,
zonas con riesgo moderado de incendio forestal, por lo que se deberá tener en cuenta y
adoptar las medidas preventivas contenidas en el Plan de Protección Civil de
Emergencias por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid (INFOMA), tanto
durante la fase de ejecución de las obras como durante la fase de explotación.
El promotor señala haber tenido en cuenta en el EsIA el riesgo por incendios por
contacto eléctrico con la vegetación existente en los terrenos propuestos para las
plantas, recogiendo medidas para prevenirlo y minimizarlo. Cumplirá con todas las
medidas de prevención recogidas en el Plan indicado.
Programa de vigilancia y seguimiento ambiental.
El programa de vigilancia y seguimiento tiene como objetivo valorar el cumplimiento
de las medidas protectoras, correctoras y compensatorias establecidas para el proyecto,
tendrá vigencia a lo largo del periodo de obras y se extenderá durante la fase de
funcionamiento.
Durante la fase de obras el seguimiento ambiental de las tres plantas fotovoltaicas se
realizará con una frecuencia semanal, pudiendo aumentar esta frecuencia en períodos
concretos como los movimientos de tierras o durante labores de revegetación, donde la
vigilancia será diaria.
En la fase de operación, la vigilancia se realizará con una frecuencia anual al menos
durante los tres primeros años de operación.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid solicita realizar muestreos de avifauna tanto dentro de la instalación como en
parcelas control situadas en las cercanías, para así comparar la riqueza de especies tras
la construcción de la planta. Los resultados se remitirán a este organismo en un informe
anual durante toda la vida útil de la planta.
El promotor indica que el PVA considerará efectos sobre la permeabilidad de la fauna
y colisiones mediante la determinación de los efectos del proyecto sobre el pasillo de
fauna y permeabilidad entre ZEPA/IBA, análisis de detectabilidad de cadáveres, etc. Se
enviará anualmente un informe a la Dirección General de Biodiversidad y Recursos
Naturales de la Comunidad de Madrid y a la Subdirección General de Evaluación
Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
cve: BOE-A-2023-2432
Verificable en https://www.boe.es
3.4