III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2428)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico "Ricobayo 1-2" de 100 MW, así como parte de su infraestructura de evacuación asociada, en Muelas del Pan (Zamora)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12989
a 14,40 m y el Arroyo de la Salina o Arroyo de Joyalada a 18,67 m, además de la laguna
sin nombre que encontramos sobre el Arroyo de la Salina a 11,34 m. Se tomarán
medidas específicas de mitigación y/o protección, aunque se señala que en ningún
momento se ocupará la zona inundable con tiempo de retorno de 500 años.
El Servicio de Protección y Asistencia Ciudadana de la Agencia de Protección Civil
de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León, indica que el
municipio de Muelas del Pan presenta un índice de riesgo local moderado para incendios
forestales, para el resto de los riesgos el índice sería bajo. Aun así, indica que las
actuaciones que se planifiquen, así como el cambio de uso que se le dé al suelo, no
deben incrementar el riesgo hacia las personas, bienes y medio ambiente. En el caso de
que algunas de las actuaciones derivadas de la modificación/aprobación pudieran
potencialmente aumentar el riesgo sobre las personas, sus bienes o el medio ambientes,
se deberá hacer un análisis previo, indicando el grado de afección, así como las medidas
necesarias para evitar incrementar dichos riesgos.
Programa de vigilancia ambiental.
Durante la fase de construcción se procederá a controlar las partículas en
suspensión, la emisión de gases por parte de la maquinaria y el ruido, así como prestar
atención a la posible alteración del suelo por erosión y compactación y a la gestión de la
tierra vegetal. Durante toda la obra se controlará la recogida, acopio y gestión de los
residuos, atendiendo especialmente a los vestidos de hormigón, evitando alterar la
calidad de las aguas superficiales. Para evitar que se dañen áreas no previstas durante
los desbroces y movimientos de tierras, se hará un correcto replanteo y jalonamiento en
el terreno, además de proceder a la reposición de servicios, infraestructuras y
servidumbres afectadas.
Además de la prospección previa al inicio de la obra, se hará un seguimiento de las
aves de interés que se reproducen en la zona de emplazamiento de la planta
fotovoltaica, así como en su área de influencia. También se procederá a ejecutar el plan
de restauración vegetal, prestando atención en todo momento al riesgo de incendios
forestales. En vista de los hallazgos puntuales detectados, se asegurará de que se sigan
todas las actuaciones previstas en el preceptivo programa de protección del patrimonio
cultural. Como punto importante, se procederá a evaluar, de manera semanal, la calidad
de las charcas de agua del entorno del vallado de la planta para hacer un seguimiento de
la evolución de la superficie, profundidad máxima, calidad y grado trófico.
Durante la fase de explotación, se prestará atención al correcto mantenimiento y
funcionamiento de las obras de drenaje realizadas y se hará un seguimiento de la
calidad de las charcas, de manera anual durante los 10 primeros años de explotación de
la planta y, después cada cinco años. También se procederá a realizar un mantenimiento
de la vegetación recién implantada, para garantizar el arraigo de las plantaciones y
controlar la germinación de la hidrosiembra durante los dos primeros años de la
explotación, procediendo a la reposición a lo largo de ese segundo año. Se realizará un
seguimiento de la siniestralidad y comportamiento de la fauna en la zona de
emplazamiento de la planta fotovoltaica y en su perímetro exterior de manera quincenal
(a no ser que se observen un número significativo de siniestros, en cuyo caso la
inspección se realizará semanalmente). Este seguimiento también se realizará para los
murciélagos, según la metodología que indica la Sociedad Española para la
Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU). El resto de las medidas para la
avifauna también tendrá su seguimiento para determinar la efectividad de estas.
En la fase de desmantelamiento se indica que se prestará atención al resultado de
las actuaciones de implantación vegetal ejecutadas y que se procederá a devolver al
terreno a sus condiciones iniciales mediante la adecuación del hábitat. En el Anexo IV se
recoge un plan de desmantelamiento.
cve: BOE-A-2023-2428
Verificable en https://www.boe.es
d.
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12989
a 14,40 m y el Arroyo de la Salina o Arroyo de Joyalada a 18,67 m, además de la laguna
sin nombre que encontramos sobre el Arroyo de la Salina a 11,34 m. Se tomarán
medidas específicas de mitigación y/o protección, aunque se señala que en ningún
momento se ocupará la zona inundable con tiempo de retorno de 500 años.
El Servicio de Protección y Asistencia Ciudadana de la Agencia de Protección Civil
de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León, indica que el
municipio de Muelas del Pan presenta un índice de riesgo local moderado para incendios
forestales, para el resto de los riesgos el índice sería bajo. Aun así, indica que las
actuaciones que se planifiquen, así como el cambio de uso que se le dé al suelo, no
deben incrementar el riesgo hacia las personas, bienes y medio ambiente. En el caso de
que algunas de las actuaciones derivadas de la modificación/aprobación pudieran
potencialmente aumentar el riesgo sobre las personas, sus bienes o el medio ambientes,
se deberá hacer un análisis previo, indicando el grado de afección, así como las medidas
necesarias para evitar incrementar dichos riesgos.
Programa de vigilancia ambiental.
Durante la fase de construcción se procederá a controlar las partículas en
suspensión, la emisión de gases por parte de la maquinaria y el ruido, así como prestar
atención a la posible alteración del suelo por erosión y compactación y a la gestión de la
tierra vegetal. Durante toda la obra se controlará la recogida, acopio y gestión de los
residuos, atendiendo especialmente a los vestidos de hormigón, evitando alterar la
calidad de las aguas superficiales. Para evitar que se dañen áreas no previstas durante
los desbroces y movimientos de tierras, se hará un correcto replanteo y jalonamiento en
el terreno, además de proceder a la reposición de servicios, infraestructuras y
servidumbres afectadas.
Además de la prospección previa al inicio de la obra, se hará un seguimiento de las
aves de interés que se reproducen en la zona de emplazamiento de la planta
fotovoltaica, así como en su área de influencia. También se procederá a ejecutar el plan
de restauración vegetal, prestando atención en todo momento al riesgo de incendios
forestales. En vista de los hallazgos puntuales detectados, se asegurará de que se sigan
todas las actuaciones previstas en el preceptivo programa de protección del patrimonio
cultural. Como punto importante, se procederá a evaluar, de manera semanal, la calidad
de las charcas de agua del entorno del vallado de la planta para hacer un seguimiento de
la evolución de la superficie, profundidad máxima, calidad y grado trófico.
Durante la fase de explotación, se prestará atención al correcto mantenimiento y
funcionamiento de las obras de drenaje realizadas y se hará un seguimiento de la
calidad de las charcas, de manera anual durante los 10 primeros años de explotación de
la planta y, después cada cinco años. También se procederá a realizar un mantenimiento
de la vegetación recién implantada, para garantizar el arraigo de las plantaciones y
controlar la germinación de la hidrosiembra durante los dos primeros años de la
explotación, procediendo a la reposición a lo largo de ese segundo año. Se realizará un
seguimiento de la siniestralidad y comportamiento de la fauna en la zona de
emplazamiento de la planta fotovoltaica y en su perímetro exterior de manera quincenal
(a no ser que se observen un número significativo de siniestros, en cuyo caso la
inspección se realizará semanalmente). Este seguimiento también se realizará para los
murciélagos, según la metodología que indica la Sociedad Española para la
Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU). El resto de las medidas para la
avifauna también tendrá su seguimiento para determinar la efectividad de estas.
En la fase de desmantelamiento se indica que se prestará atención al resultado de
las actuaciones de implantación vegetal ejecutadas y que se procederá a devolver al
terreno a sus condiciones iniciales mediante la adecuación del hábitat. En el Anexo IV se
recoge un plan de desmantelamiento.
cve: BOE-A-2023-2428
Verificable en https://www.boe.es
d.