III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Convenios. (BOE-A-2023-2089)
Resolución de 13 de enero de 2023, del Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red, por la que se publica el Convenio con la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón, para la promoción e impulso de la investigación en el área temática de Enfermedades Hepáticas y Digestivas.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 21
Miércoles 25 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 10683
Así mismo, se realizarán también estudios observacionales retrospectivos y prospectivos
en pacientes con enfermedad hepática crónica sin o con descompensaciones previas en los
que se haya realizado o se vaya a realizar una prueba de imagen (TC o RM), para evaluar el
valor pronóstico de la medición del tamaño hepático para la predicción de nuevas
descompensaciones y de la supervivencia. En el estudio prospectivo, se obtendrán muestras
de sangre periférica para la evaluación de biomarcadores solubles o en vesículas
extracelulares relacionados con el tamaño hepático y el estadio de la enfermedad.
En ambos estudios, se recogerán variables clínicas (demográficas, peso corporal e
IMC, etiología de enfermedad, presencia de descompensación y tipo de la misma, grado
de Child, puntuación MELD, etc), hemodinámicas (presión arterial media, frecuencia
cardíaca, gasto cardíaco, presión arteria pulmonar, presión capilar pulmonar, presión
aurícula derecha, gradiente de presión venosa hepática, etc), histológicas (grado y
estadio de fibrosis, etc), variables bioquímicas y parámetros moleculares obtenidos a
partir del procesamiento de muestras de fluidos biológicos de los pacientes (sangre,
orina), y la volumetría hepática y esplénica evaluado en la prueba de imagen.
Estudios experimentales.
Para estos estudios, se utilizará el modelo experimental de cirrosis inducida por
tetracloruro de carbono (CCl4) en ratas Sprague-Dawley macho, consistente en la
administración de CCl4 por sondaje orogástrico 2 veces por semana (L y V), protocolo
que ha sido modificado y optimizado por nuestro grupo (Fortea et al, Sci Rep 2018).
Diversos grupos de ratas serán tratadas con CCl4 por distinta duración, hasta un máximo
de 12 semanas. Se realizarán tres tipos de experimentos: a) Grupos de ratas en los que
se realizarán pruebas de imagen (RM) para el cálculo de volumetrías hepática y
esplénica, seguido del seguimiento del animal hasta la eutanasia del mismo, b) Grupos
que recibirán eutanasia a distintos tiempos de tratamiento, para evaluación fisiológica y
hemodinámica y para recogida de tejidos, y c) Grupos en los que se realizará prueba de
imagen (RM) y biopsia hepática, seguido de la retirada del tratamiento con CCl4 y de
seguimiento hasta la eutanasia del animal, para evaluar el valor pronóstico de la
volumetría hepática sobre la regresión de la fibrosis/cirrosis.
Las evaluaciones de los animales incluirán: a) Estudio fisiológico y hemodinámico, b)
Estudios de imagen (RM), c) Estudio macroscópico de órganos y tejidos, d) Recuento de
células, parámetros de daño y función hepática en sangre, d) Análisis histológico y por
inmunohistoquímica del hígado y órganos extrahepáticos, e) Análisis de expresión de
proteínas mediante Western-blot, f) Análisis de expresión génica, mediante RT-PCR en
tiempo real y RNAseq en muestras seleccionadas, g) Aislamiento y análisis de vesículas
extracelulares procedentes de fluidos biológicos, h) Disección y cultivo de tejidos y células
primarias.
El presente proyecto aborda desde una perspectiva traslacional una enfermedad de alta
prevalencia y responsable de una elevada morbilidad y mortalidad. Los resultados
contribuirán a solventar actuales lagunas de conocimiento en relación con la estratificación
del riesgo de la cirrosis a lo largo de su historia natural mediante procedimientos no invasivos.
Estos resultados, por tanto, tendrán un alto potencial de impactar en la práctica clínica y en el
manejo actual de los pacientes con enfermedades hepáticas. Igualmente, en el contexto
actual de tratamientos potencialmente capaces de eliminar la causa de la enfermedad
hepática, el presente proyecto aportará valiosa información sobre el punto a partir del cual la
enfermedad hepática se «independiza» del agente causal, siendo éste un aspecto crítico del
que se derivan actitudes de diagnóstico, tratamiento y seguimiento radicalmente diferentes.
Otro aspecto relevante de la propuesta es que el proyecto requiere por su abordaje
traslacional de la íntima asociación entre diferentes ámbitos investigadores (clínico y
experimental) y diversas disciplinas, potenciando de esta manera el contexto estratégico de
los Institutos de Investigación Sanitaria.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
cve: BOE-A-2023-2089
Verificable en https://www.boe.es
Impacto
Núm. 21
Miércoles 25 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 10683
Así mismo, se realizarán también estudios observacionales retrospectivos y prospectivos
en pacientes con enfermedad hepática crónica sin o con descompensaciones previas en los
que se haya realizado o se vaya a realizar una prueba de imagen (TC o RM), para evaluar el
valor pronóstico de la medición del tamaño hepático para la predicción de nuevas
descompensaciones y de la supervivencia. En el estudio prospectivo, se obtendrán muestras
de sangre periférica para la evaluación de biomarcadores solubles o en vesículas
extracelulares relacionados con el tamaño hepático y el estadio de la enfermedad.
En ambos estudios, se recogerán variables clínicas (demográficas, peso corporal e
IMC, etiología de enfermedad, presencia de descompensación y tipo de la misma, grado
de Child, puntuación MELD, etc), hemodinámicas (presión arterial media, frecuencia
cardíaca, gasto cardíaco, presión arteria pulmonar, presión capilar pulmonar, presión
aurícula derecha, gradiente de presión venosa hepática, etc), histológicas (grado y
estadio de fibrosis, etc), variables bioquímicas y parámetros moleculares obtenidos a
partir del procesamiento de muestras de fluidos biológicos de los pacientes (sangre,
orina), y la volumetría hepática y esplénica evaluado en la prueba de imagen.
Estudios experimentales.
Para estos estudios, se utilizará el modelo experimental de cirrosis inducida por
tetracloruro de carbono (CCl4) en ratas Sprague-Dawley macho, consistente en la
administración de CCl4 por sondaje orogástrico 2 veces por semana (L y V), protocolo
que ha sido modificado y optimizado por nuestro grupo (Fortea et al, Sci Rep 2018).
Diversos grupos de ratas serán tratadas con CCl4 por distinta duración, hasta un máximo
de 12 semanas. Se realizarán tres tipos de experimentos: a) Grupos de ratas en los que
se realizarán pruebas de imagen (RM) para el cálculo de volumetrías hepática y
esplénica, seguido del seguimiento del animal hasta la eutanasia del mismo, b) Grupos
que recibirán eutanasia a distintos tiempos de tratamiento, para evaluación fisiológica y
hemodinámica y para recogida de tejidos, y c) Grupos en los que se realizará prueba de
imagen (RM) y biopsia hepática, seguido de la retirada del tratamiento con CCl4 y de
seguimiento hasta la eutanasia del animal, para evaluar el valor pronóstico de la
volumetría hepática sobre la regresión de la fibrosis/cirrosis.
Las evaluaciones de los animales incluirán: a) Estudio fisiológico y hemodinámico, b)
Estudios de imagen (RM), c) Estudio macroscópico de órganos y tejidos, d) Recuento de
células, parámetros de daño y función hepática en sangre, d) Análisis histológico y por
inmunohistoquímica del hígado y órganos extrahepáticos, e) Análisis de expresión de
proteínas mediante Western-blot, f) Análisis de expresión génica, mediante RT-PCR en
tiempo real y RNAseq en muestras seleccionadas, g) Aislamiento y análisis de vesículas
extracelulares procedentes de fluidos biológicos, h) Disección y cultivo de tejidos y células
primarias.
El presente proyecto aborda desde una perspectiva traslacional una enfermedad de alta
prevalencia y responsable de una elevada morbilidad y mortalidad. Los resultados
contribuirán a solventar actuales lagunas de conocimiento en relación con la estratificación
del riesgo de la cirrosis a lo largo de su historia natural mediante procedimientos no invasivos.
Estos resultados, por tanto, tendrán un alto potencial de impactar en la práctica clínica y en el
manejo actual de los pacientes con enfermedades hepáticas. Igualmente, en el contexto
actual de tratamientos potencialmente capaces de eliminar la causa de la enfermedad
hepática, el presente proyecto aportará valiosa información sobre el punto a partir del cual la
enfermedad hepática se «independiza» del agente causal, siendo éste un aspecto crítico del
que se derivan actitudes de diagnóstico, tratamiento y seguimiento radicalmente diferentes.
Otro aspecto relevante de la propuesta es que el proyecto requiere por su abordaje
traslacional de la íntima asociación entre diferentes ámbitos investigadores (clínico y
experimental) y diversas disciplinas, potenciando de esta manera el contexto estratégico de
los Institutos de Investigación Sanitaria.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
cve: BOE-A-2023-2089
Verificable en https://www.boe.es
Impacto