III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Comunidad Autónoma de Aragón. Convenio. (BOE-A-2023-2087)
Resolución de 11 de enero de 2023, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica la Adenda de modificación de anexos del Convenio con la Comunidad Autónoma de Aragón, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 25 de enero de 2023

b) Evidencia, análisis y
datos que motiven la
necesidad de la inversión

Sec. III. Pág. 10657

El proyecto representa una experiencia práctica y aplicada de un nuevo e innovador paradigma de
atención a personas mayores con fragilidad, dependencia y personas con discapacidad que podría
representar una solución eficiente para dar respuesta a uno de los grandes retos a los que se
enfrentan las sociedades modernas.
Los datos demográficos de Aragón muestran una población especialmente envejecida. En 2018 las
estadísticas del Instituto Aragonés de Estadística mostraban un porcentaje de personas mayores
que se situaba en el 21,6%, frente al 19,1% de la media española. El índice de envejecimiento
superaba asimismo en un 19,48% a la media nacional. La tasa global de dependencia superaba en
4,3 puntos porcentuales a la media de todas las comunidades autónomas. A estas cifras conviene
añadir que en 2018 Aragón contaba ya con cerca de 43.000 hogares con alguna persona con
discapacidad menor de 65 años.
Por otra parte, la evolución demográfica que se observa en las sociedades occidentales conlleva
una emergencia de otros fenómenos asociados al envejecimiento, como son la cronicidad, la
dependencia, la discapacidad, la fragilidad o la soledad no deseada; en definitiva, la vulnerabilidad.
Este es un hecho que se verá agravado en los próximos años. Según algunos estudios, se estima
que la población mayor de 65 años en Aragón superará las 300.000 personas en 2023, y para 2035
podría superar las 373.000, lo que implicaría un aumento aproximado del 32% sobre la población
actual.
Este progresivo envejecimiento de la población y las necesidades de apoyo a la discapacidad para
mejorar los niveles de autonomía y vida independiente no institucionalizada y de reducción de la
carga a las personas cuidadoras informales, precisan de nuevos modelos de intervención en
servicios avanzados de teleasistencia, monitorización y prevención. Así mismo el incremento de las
partidas presupuestarias de las AAPP a estos apoyos precisa de modelos integrales de intervención
que garanticen la calidad de los apoyos con un uso eficiente e innovador de los recursos
disponibles, apoyándose en las nuevas tecnologías.
El acceso a las TIC, sin embargo, no es homogéneo entre los distintos grupos sociales. La
diferencia entre los grupos con mayor y menor acceso ha sido denominada brecha digital y entre los
factores que marcan esa diferencia, la edad es probablemente la más importante.
La alfabetización digital es la clave para la ruptura de la brecha digital en las personas mayores y
poder obtener así todas las ventajas de las TIC que permitan mejorar su situación personal y social,
(Alcalá, L. 2016).
En un proyecto de mejora de la accesibilidad desde una perspectiva integral, el aprendizaje y
manejo de las TIC es una pieza clave. El proceso de adaptación el uso de las tecnologías es
imprescindible para evitar la exclusión social por falta de acceso a recursos y conocimientos
esenciales para la vida actual.
Para estimular el acceso a los servicios a través de la tecnología digital la formación debe ser
adaptada, accesible, motivadora, adaptada a los diversos ritmos de aprendizaje, innovadora,
dinámica y participativa. La falta de un aprendizaje adaptado y apropiado a su edad ha sido
identificado de forma consistente como el mayor obstáculo para el manejo y uso de los ordenadores
e internet por las personas mayores (Saunders, 2004) y la enseñanza adaptada a la edad y al
colectivo tiene una importancia crítica para la adopción y manejo de las TIC por las personas
mayores porque existe evidencia de la eficacia de los métodos de enseñanza diseñados para
adaptarse a los cambios vinculados a la edad (Czaja et al., 1989).
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Alcalá, L. A. (2016). La alfabetización digital como instrumento de e-inclusión de las
personas mayores. Prisma Social, (16), 156-204.
Czaja, S.J. et al. (1989). “Age related differences in learning to use a text- editing
system.” Behaviour and Information Technology, 8: 309–319.
cve: BOE-A-2023-2087
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 21