III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1937)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Instalación híbrida Morón de Almazán y su infraestructura de evacuación", en el término municipal de Morón de Almazán, provincia de Soria.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9546
seguida del pardillo común, Linaria cannabina, (422 observaciones, 11,98 %) y la calandria
común, Melanocorypha calandra (418 observaciones, 11,87 %).
Según la cartografía desarrollada por la Junta de Castilla y León, el ámbito de
estudio de la planta solar se localiza en una zona con sensibilidad media tanto para aves
esteparias como para aves planeadoras.
En relación a las rapaces, el número total de observaciones es de 169, siendo la más
observada el cernícalo común (Falco tinnunculus) con 42 observaciones, le siguen el
busardo ratonero (Buteo buteo) con 36 y el milano negro (Milvus migrans) con 33
avistamientos. Destaca por su categoría de amenaza o protección el milano real (Milvus
milvus), que figura como «En peligro de extinción» en el Catálogo Español de Especies
Amenazada con 23 observaciones y, el aguilucho cenizo (Circus pygargus), aparece en
este mismo catálogo con la categoría de «Vulnerable», con 5 observaciones. El milano
real tiene principalmente las observaciones en entre los meses de septiembre a febrero
correspondiente a la época postnupcial y de invernada mientras que el aguilucho cenizo
es una especie estival con vistas mayoritariamente en los meses de marzo a agosto en
periodo prenupcial y reproductor.
Por su parte, en el caso de las aves asociadas a ambientes esteparios, el número
total de observaciones es de 2.121 y un total de 8 especies, donde el casi el 70 %
corresponde a la alondra. Destaca la presencia de la avutarda (Otis tarda) con 29
observaciones, principalmente en periodo postnupcial y de invernada, se le considera
como residente.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral
Según el resumen ejecutivo, no se detectan zonas húmedas catalogadas o
inventariadas en el entorno según el Inventario Espacio de Zonas Húmedas, ni
humedales protegidos, ni existe afección a zonas protegidas dentro del Catálogo
Nacional de Reservas Hidrológicas.
En la zona de estudio, se identifican distintos cursos fluviales pertenecientes a la
Cuenca Hidrográfica del Duero (CHD). En torno a la zona a estudio, se hallan los
siguientes cursos fluviales: Arroyo de Valdelobos. Río Morón, Arroyo de los Atascaderos
y algunos cauces innominados. Tanto el módulo fotovoltaico como la zanja de
evacuación se solapan con la zona de policía de cauces de alguno de ellos, dándose
además un cruzamiento entre la zanja y un arroyo. Por todo ello, será necesaria la
conformidad de los trabajos y las directrices del Organismo de cuenca (CHD).
El estudio hidrológico identifica el riesgo de inundación de la parcela como bajo
debido a la poca superficie del área vertiente. De hecho, en las zonas de acumulación de
agua, el calado máximo es inferior a 0,1 m y la velocidad inferior a 0,4 m/s para un
periodo de retorno de 100 años. El producto de calado y velocidad no supera el valor
de 0,20 en ninguna zona de la parcela, por lo que no se espera daño en las estructuras.
En cualquier caso, se deberán disponer de las obras de drenaje necesarias para
proteger los caminos de acceso.
Durante los movimientos de tierras, se deberán establecer las medidas necesarias
para la retención de sólidos previa a la evacuación de las aguas de escorrentía
superficial, así como otras posibles medidas para reducir al mínimo el riesgo de
contaminación de las aguas superficiales. Cualquier acopio de materiales se ubicará de
manera que se impida cualquier riesgo de vertido, ya sea directo o indirecto; por
escorrentía, erosión, infiltración u otros mecanismos sobre las aguas superficiales o
subterráneas.
Según el estudio de impacto ambiental, consultado al Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico, no se localizan ninguna zona inundable en el área de
implantación de las infraestructuras del proyecto, localizándose la más cercana a más
de 10 Km.
Las aguas residuales serán recogidas en una fosa estanca para su posterior retirada
por gestor autorizado. Para ello es necesario la solicitud de autorización por parte del
cve: BOE-A-2023-1937
Verificable en https://www.boe.es
3.
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 9546
seguida del pardillo común, Linaria cannabina, (422 observaciones, 11,98 %) y la calandria
común, Melanocorypha calandra (418 observaciones, 11,87 %).
Según la cartografía desarrollada por la Junta de Castilla y León, el ámbito de
estudio de la planta solar se localiza en una zona con sensibilidad media tanto para aves
esteparias como para aves planeadoras.
En relación a las rapaces, el número total de observaciones es de 169, siendo la más
observada el cernícalo común (Falco tinnunculus) con 42 observaciones, le siguen el
busardo ratonero (Buteo buteo) con 36 y el milano negro (Milvus migrans) con 33
avistamientos. Destaca por su categoría de amenaza o protección el milano real (Milvus
milvus), que figura como «En peligro de extinción» en el Catálogo Español de Especies
Amenazada con 23 observaciones y, el aguilucho cenizo (Circus pygargus), aparece en
este mismo catálogo con la categoría de «Vulnerable», con 5 observaciones. El milano
real tiene principalmente las observaciones en entre los meses de septiembre a febrero
correspondiente a la época postnupcial y de invernada mientras que el aguilucho cenizo
es una especie estival con vistas mayoritariamente en los meses de marzo a agosto en
periodo prenupcial y reproductor.
Por su parte, en el caso de las aves asociadas a ambientes esteparios, el número
total de observaciones es de 2.121 y un total de 8 especies, donde el casi el 70 %
corresponde a la alondra. Destaca la presencia de la avutarda (Otis tarda) con 29
observaciones, principalmente en periodo postnupcial y de invernada, se le considera
como residente.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral
Según el resumen ejecutivo, no se detectan zonas húmedas catalogadas o
inventariadas en el entorno según el Inventario Espacio de Zonas Húmedas, ni
humedales protegidos, ni existe afección a zonas protegidas dentro del Catálogo
Nacional de Reservas Hidrológicas.
En la zona de estudio, se identifican distintos cursos fluviales pertenecientes a la
Cuenca Hidrográfica del Duero (CHD). En torno a la zona a estudio, se hallan los
siguientes cursos fluviales: Arroyo de Valdelobos. Río Morón, Arroyo de los Atascaderos
y algunos cauces innominados. Tanto el módulo fotovoltaico como la zanja de
evacuación se solapan con la zona de policía de cauces de alguno de ellos, dándose
además un cruzamiento entre la zanja y un arroyo. Por todo ello, será necesaria la
conformidad de los trabajos y las directrices del Organismo de cuenca (CHD).
El estudio hidrológico identifica el riesgo de inundación de la parcela como bajo
debido a la poca superficie del área vertiente. De hecho, en las zonas de acumulación de
agua, el calado máximo es inferior a 0,1 m y la velocidad inferior a 0,4 m/s para un
periodo de retorno de 100 años. El producto de calado y velocidad no supera el valor
de 0,20 en ninguna zona de la parcela, por lo que no se espera daño en las estructuras.
En cualquier caso, se deberán disponer de las obras de drenaje necesarias para
proteger los caminos de acceso.
Durante los movimientos de tierras, se deberán establecer las medidas necesarias
para la retención de sólidos previa a la evacuación de las aguas de escorrentía
superficial, así como otras posibles medidas para reducir al mínimo el riesgo de
contaminación de las aguas superficiales. Cualquier acopio de materiales se ubicará de
manera que se impida cualquier riesgo de vertido, ya sea directo o indirecto; por
escorrentía, erosión, infiltración u otros mecanismos sobre las aguas superficiales o
subterráneas.
Según el estudio de impacto ambiental, consultado al Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico, no se localizan ninguna zona inundable en el área de
implantación de las infraestructuras del proyecto, localizándose la más cercana a más
de 10 Km.
Las aguas residuales serán recogidas en una fosa estanca para su posterior retirada
por gestor autorizado. Para ello es necesario la solicitud de autorización por parte del
cve: BOE-A-2023-1937
Verificable en https://www.boe.es
3.