III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-1934)
Resolución de 10 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Elawan Olmedo I de 50,064 MW, Elawan Olmedo II de 50,064 MW y Elawan Olmedo III de 50,064 MW y su infraestructura de evacuación en Ramiro (Valladolid)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
3.2
3.2.1
Sec. III. Pág. 9496
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Aire.
El clima de la zona es mediterráneo continental, de acuerdo con la clasificación
climática de Köppen. Respecto a los datos de calidad del aire de las estaciones de
medida de contaminación atmosférica de Castilla y León, la zona de estudio se califica
como buena, al no superarse ningún valor límite establecido por la legislación vigente.
Durante la fase de construcción, se generará un impacto derivado del uso de
maquinaria pesada para el transporte, construcción de viales, zanjas y preparación del
terreno, lo que conlleva un aumento de emisiones de polvo, gases de combustión y
ruido, repercutiendo en la calidad del aire.
La Oficina Española de Cambio Climático declara que no se esperan afecciones
relativas al cambio climático.
3.2.2
Geología.
El Proyecto se desarrolla sobre varios tipos de suelos, los cuales ya han sido
roturados en su mayoría por la agricultura y se encuentran totalmente antropizados y en
zonas de pendientes inferiores al 5 %.
La SET Gomeznarro y la línea de evacuación, se encuentran en su mayoría en una
zona de pendientes comprendidas entre 0 y 5 %, en la que aparecen arcillas y limos,
areniscas, microconglomerados, y margas. Existen ciertos puntos de su recorrido donde
atraviesan zonas de pendientes de entre el 5 % y el 10 %, a excepción del cruce con el
río Adaja, donde las pendientes son superiores al 10 % llegando incluso a superar
el 30 %.
En fase de construcción, será alterada la calidad del suelo y la capacidad edáfica, así
como, podría producirse la posible contaminación del suelo. El tránsito de maquinaria
genera desestructuración del suelo y las cimentaciones provocan la compactación del
suelo en zonas puntuales.
La ejecución y explotación del proyecto conlleva la pérdida de uso del suelo
ocupado, siendo en su mayoría suelo agrícola. Según indica el promotor, los seguidores
se instalarán mediante hinca, sin hormigonado en el anclaje, de manera que la
ocupación se verá minimizada. Se producirán movimientos de tierras necesarios,
conllevando la pérdida de suelo por desbroce y despeje, lo que puede favorecer el inicio
de procesos erosivos.
No obstante, tras el análisis realizado por este órgano ambiental se considera que lo
más adecuado para garantizar la viabilidad ambiental del proyecto es que la línea de
evacuación sea soterrada, utilizando preferente la red de caminos preexistentes y que,
para su ejecución, se emplee el método de hinca y/o perforación horizontal dirigida en el
cruce con los cauces, caminos e infraestructuras existentes (carreteras y vías de
ferrocarril), en las Zonas de Especial Conservación (ZEC) y en los Montes de Utilidad
Pública (MUP). En el resto del trazado soterrado se realizarán zanjas siguiendo la
metodología especificada en el EsIA, de forma que los suelos vegetales existentes,
serán retirados, acopiados en lugares adecuados, y reutilizados en restauración de los
terrenos afectados.
Agua.
El área objeto de estudio se encuentra en la cuenca hidrográfica del río Duero.
La línea eléctrica discurre por los valles de los ríos Zapardiel y Adaja. Según el EsIA, los
cauces más cercanos se localizarían colindantes al vallado de la actuación, no afectando
ni al dominio público hidráulico ni a la zona de servidumbre (5 m). Con la modificación
del trazado de la línea de evacuación 132 kV, esta atraviesa un total de 6 cauces: arroyo
Cantagrullas, entre los apoyos 14 y 15; arroyo del Vallejo, entre los apoyos 16 y 17;
arroyo innominado, entre los apoyos 21 y 22; arroyo de la Agudilla, entre los apoyos 22
y 23; arroyo de la Vega, entre los apoyos 38 y 39; río Adaja, entre los apoyos 42 y 43.
cve: BOE-A-2023-1934
Verificable en https://www.boe.es
3.2.3
Núm. 19
Lunes 23 de enero de 2023
3.2
3.2.1
Sec. III. Pág. 9496
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Aire.
El clima de la zona es mediterráneo continental, de acuerdo con la clasificación
climática de Köppen. Respecto a los datos de calidad del aire de las estaciones de
medida de contaminación atmosférica de Castilla y León, la zona de estudio se califica
como buena, al no superarse ningún valor límite establecido por la legislación vigente.
Durante la fase de construcción, se generará un impacto derivado del uso de
maquinaria pesada para el transporte, construcción de viales, zanjas y preparación del
terreno, lo que conlleva un aumento de emisiones de polvo, gases de combustión y
ruido, repercutiendo en la calidad del aire.
La Oficina Española de Cambio Climático declara que no se esperan afecciones
relativas al cambio climático.
3.2.2
Geología.
El Proyecto se desarrolla sobre varios tipos de suelos, los cuales ya han sido
roturados en su mayoría por la agricultura y se encuentran totalmente antropizados y en
zonas de pendientes inferiores al 5 %.
La SET Gomeznarro y la línea de evacuación, se encuentran en su mayoría en una
zona de pendientes comprendidas entre 0 y 5 %, en la que aparecen arcillas y limos,
areniscas, microconglomerados, y margas. Existen ciertos puntos de su recorrido donde
atraviesan zonas de pendientes de entre el 5 % y el 10 %, a excepción del cruce con el
río Adaja, donde las pendientes son superiores al 10 % llegando incluso a superar
el 30 %.
En fase de construcción, será alterada la calidad del suelo y la capacidad edáfica, así
como, podría producirse la posible contaminación del suelo. El tránsito de maquinaria
genera desestructuración del suelo y las cimentaciones provocan la compactación del
suelo en zonas puntuales.
La ejecución y explotación del proyecto conlleva la pérdida de uso del suelo
ocupado, siendo en su mayoría suelo agrícola. Según indica el promotor, los seguidores
se instalarán mediante hinca, sin hormigonado en el anclaje, de manera que la
ocupación se verá minimizada. Se producirán movimientos de tierras necesarios,
conllevando la pérdida de suelo por desbroce y despeje, lo que puede favorecer el inicio
de procesos erosivos.
No obstante, tras el análisis realizado por este órgano ambiental se considera que lo
más adecuado para garantizar la viabilidad ambiental del proyecto es que la línea de
evacuación sea soterrada, utilizando preferente la red de caminos preexistentes y que,
para su ejecución, se emplee el método de hinca y/o perforación horizontal dirigida en el
cruce con los cauces, caminos e infraestructuras existentes (carreteras y vías de
ferrocarril), en las Zonas de Especial Conservación (ZEC) y en los Montes de Utilidad
Pública (MUP). En el resto del trazado soterrado se realizarán zanjas siguiendo la
metodología especificada en el EsIA, de forma que los suelos vegetales existentes,
serán retirados, acopiados en lugares adecuados, y reutilizados en restauración de los
terrenos afectados.
Agua.
El área objeto de estudio se encuentra en la cuenca hidrográfica del río Duero.
La línea eléctrica discurre por los valles de los ríos Zapardiel y Adaja. Según el EsIA, los
cauces más cercanos se localizarían colindantes al vallado de la actuación, no afectando
ni al dominio público hidráulico ni a la zona de servidumbre (5 m). Con la modificación
del trazado de la línea de evacuación 132 kV, esta atraviesa un total de 6 cauces: arroyo
Cantagrullas, entre los apoyos 14 y 15; arroyo del Vallejo, entre los apoyos 16 y 17;
arroyo innominado, entre los apoyos 21 y 22; arroyo de la Agudilla, entre los apoyos 22
y 23; arroyo de la Vega, entre los apoyos 38 y 39; río Adaja, entre los apoyos 42 y 43.
cve: BOE-A-2023-1934
Verificable en https://www.boe.es
3.2.3