I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. Presupuestos. (BOE-A-2023-1604)
Ley 1/2022, de 27 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2023.
300 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 20 de enero de 2023

Sec. I. Pág. 7734

en una fase de rebaja generalizada de las previsiones de crecimiento, a la que no son
ajenas ni la economía española ni la andaluza.
Las cuentas andaluzas de 2023 se formulan en un contexto de tipos de interés
crecientes, un precio del barril de petróleo y del gas natural en máximos y una elevada
incertidumbre sobre el suministro de combustible a Europa durante el otoño y el invierno.
En el caso de España, a pesar de su menor dependencia del gas ruso, a estas
desfavorables circunstancias hay que sumar la rebaja de las previsiones de crecimiento
de nuestros principales socios comerciales europeos, mucho más expuestos a las
restricciones energéticas. El empeoramiento de las expectativas permite anticipar una
caída en la demanda exterior de nuestros productos y, por ende, del crecimiento
esperado del PIB español.
Andalucía también se está viendo afectada por esta coyuntura. La elevada inflación
está afectando a hogares y empresas, que están experimentando un deterioro de su
poder adquisitivo y de su competitividad, al tiempo que numerosos proyectos se están
viendo abocados a su paralización o suspensión como consecuencia del incremento
imparable de los precios, especialmente los de la energía. Esta situación ha obligado al
Gobierno de Andalucía a poner en marcha medidas de diversa naturaleza, gran parte de
las cuales se incorporarán al Presupuesto de 2023, para paliar los efectos adversos de la
inflación sobre las rentas de las familias andaluzas y en especial de las más vulnerables.
A pesar de la incierta situación económica, cabe recordar que Andalucía ha
acumulado durante los últimos tres años un crecimiento superior a la media española y
también un mejor comportamiento de su mercado de trabajo, lo que le permite afrontar
con determinación y confianza los nuevos retos que plantea el escenario actual. Con el
fin de contribuir a ello, el Presupuesto de 2023 se plantea como objetivo primordial
proporcionar a las familias andaluzas apoyo y protección para sortear las dificultades que
la guerra está ocasionando en la economía de la Comunidad Autónoma. Es un
Presupuesto con un marcado carácter social, que persigue ofrecer seguridad a las
familias andaluzas y tranquilidad a las empresas, proporcionando un marco de
estabilidad en un momento en el que esta constituye un valor inestimable.
El Presupuesto de 2023 integra el producto de las reformas que se han puesto en
marcha en la Comunidad Autónoma durante la pasada legislatura y se propone continuar
avanzando a través de cinco ejes: fortalecimiento y mejora de los servicios públicos;
reforma fiscal encaminada a reducir la carga tributaria tanto en los tributos estatales
cedidos a las Comunidades Autónomas como en determinados tributos propios;
simplificación administrativa y reducción de la burocracia; consolidación de una nueva
economía vinculada a la sostenibilidad, la innovación y el conocimiento, y colaboración
estrecha con las Corporaciones Locales andaluzas.
A pesar de la prórroga de la suspensión de las reglas fiscales de la Comisión
Europea en 2023, la sostenibilidad financiera deberá seguir siendo un rasgo definitorio
de la política presupuestaria andaluza. Por una parte, se ha fijado una referencia de
déficit para la Comunidad Autónoma en el 0,3 % del PIB, que representa un ajuste de
tres décimas respecto a la establecida para 2022. Por otra parte, el respeto al periodo
medio de pago no solo continúa vigente como obligación de la Administración
autonómica, sino que adquiere una mayor importancia si cabe para contrarrestar el
incremento de la morosidad asociado a las restricciones ocasionadas por la guerra.
Como parte del contexto económico-financiero del Presupuesto de 2023 no es
posible dejar de señalar que sigue pendiente la reforma del sistema de financiación de
las Comunidades Autónomas, dando lugar a un grave perjuicio para los intereses de los
andaluces y las andaluzas. Desde 2009 y hasta la última liquidación del sistema
de 2020, las pérdidas acumuladas por Andalucía rondan los nueve mil millones de euros,
una cantidad equivalente al 5 % del PIB, situación que debería corregirse lo antes
posible. Adicionalmente a los recursos del sistema, hay que destacar los fondos de la
Unión Europea, tanto los procedentes de los marcos financieros plurianuales 2014-2020
y 2021-2027 como los derivados del programa «Next Generation EU», en particular, el
Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. La extraordinaria aportación financiera de la

cve: BOE-A-2023-1604
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 17