II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. CORTES GENERALES. Cuerpo de Letrados de las Cortes Generales. (BOE-A-2023-1219)
Resolución de 30 de diciembre de 2022, conjunta de las Presidencias del Congreso de los Diputados y del Senado, por la que se convoca oposición para el Cuerpo de Letrados de las Cortes Generales por los turnos libre, restringido y de discapacidad.
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 18 de enero de 2023

Sec. II.B. Pág. 6533

50. El Estado liberal (VI). La Restauración en Europa: el Congreso de Viena y el
principio monárquico. La consolidación del régimen liberal en la Europa del siglo XIX.
51. El Estado liberal (VII). El pensamiento conservador y contrarrevolucionario:
Burke, De Maistre y Bonald. Alexis de Tocqueville. El liberalismo doctrinario. El
pensamiento conservador en España.
52. El Estado liberal (VIII). La implantación del régimen liberal en España: la guerra
de la Independencia y las Cortes de Cádiz. El Estatuto de Bayona. La Constitución
de 1812.
53. El Estado liberal (IX). La evolución política en España de 1814 a 1837:
absolutismo y liberalismo. El Estatuto Real. El carlismo.
54. El Estado liberal (X). La vida política española de 1837 a 1868. Textos y
proyectos constitucionales.
55. El Estado liberal (XI). La revolución española de 1868 y la Primera República.
La Constitución de 1869 y los proyectos constitucionales.
56. El Estado liberal (XII). La Constitución de 1876 y el sistema político de la
Restauración. El pensamiento conservador: Cánovas. Krausismo y regeneracionismo.
57. El Estado liberal (XIII). Los grandes imperios coloniales. El mundo extraeuropeo
en el siglo XIX: Estados Unidos, Japón y China.
58. El Estado liberal (XIV). La independencia de la América Española. El
pensamiento político iberoamericano: los «libertadores»; las generaciones posteriores.
59. El Estado liberal (XV). La ciencia y el mundo del Derecho en el siglo XIX. El
movimiento codificador. La expansión del constitucionalismo.
60. El Estado contemporáneo (I). Los movimientos sociales en la Europa del siglo
XIX. Orígenes y evolución del pensamiento socialista. Marx y Engels. Las doctrinas
anarquistas.
61. El Estado contemporáneo (II). La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias
en la política interior y exterior. La Revolución soviética: desarrollo histórico y soporte
ideológico. Lenin, Trotsky y Stalin.
62. El Estado contemporáneo (III). Europa en el período de entreguerras. Fascismo
y nacionalsocialismo: ideología y práctica política.
63. El Estado contemporáneo (IV). La crisis de la Restauración. La dictadura de
Primo de Rivera y sus proyectos constitucionales. El problema regional.
64. El Estado contemporáneo (V). La Segunda República. La Constitución de 1931.
La Guerra Civil.
65. El Estado contemporáneo (VI). La Segunda Guerra Mundial y sus
consecuencias. El sistema bipolar de poder mundial: Sistemas políticos y política exterior
de Estados Unidos y la Unión Soviética. La desaparición del sistema de bloques.
66. El Estado contemporáneo (VII). El régimen de Franco. Evolución económica y
social en España de 1939 a 1975. El sistema político de las Leyes Fundamentales.
67. El Estado contemporáneo (VIII). El proceso de la transición política. España
de 1975 a la actualidad.
68. El Estado contemporáneo (IX). Los Estados de Europa occidental desde la
Segunda Guerra Mundial. El proceso de unificación europea.
69. El Estado contemporáneo (X). La evolución de los Estados de Europa Oriental
desde la Segunda Guerra Mundial. Los Estados socialistas: la teoría marxista-leninista
del Estado y los principios estructurales de organización del poder. Las denominadas
democracias populares europeas y sus relaciones con la Unión Soviética. La crisis y
posterior desaparición de estos sistemas políticos.
70. El Estado contemporáneo (XI). Las ideas políticas después de la Segunda
Guerra Mundial. Las nuevas interpretaciones del pensamiento marxista. El pensamiento
neoliberal y neoconservador.

cve: BOE-A-2023-1219
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 15