III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Ayudas. (BOE-A-2023-452)
Orden TED/1359/2022, de 28 de diciembre, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas para proyectos de nuevos modelos de negocio en la transición energética en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
51 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 5
Viernes 6 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 2974
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
452
Orden TED/1359/2022, de 28 de diciembre, por la que se aprueban las bases
reguladoras para la concesión de ayudas para proyectos de nuevos modelos
de negocio en la transición energética en el marco del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia.
El Pacto Verde Europeo establece la hoja de ruta para lograr el objetivo de la Unión
Europea para el año 2050 de alcanzar la neutralidad climática, en línea con el
compromiso de aumentar la acción climática global del Acuerdo de París, y de la
Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Con este fin, la Ley Europea del Clima establece
el objetivo climático vinculante de la Unión para 2030 consistente en una reducción de
las emisiones netas de gases de efecto invernadero de, al menos, un 55 % con respecto
a los niveles de 1990. La transición hacia la neutralidad climática supone una profunda
transformación del sistema energético, que pasará a estar alimentado,
fundamentalmente, por recursos renovables. El carácter variable y estocástico de
algunas de estas fuentes energéticas hace necesario contar con diversas herramientas
que confieran flexibilidad al sistema, lo que constituye una oportunidad para el
despliegue de nuevos modelos de negocio enfocados a la transición energética.
Dentro del paquete de «Energía limpia para todos los europeos», la Directiva (UE)
2019/944 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de junio de 2019, sobre normas
comunes para el mercado interior de la electricidad y por la que se modifica la
Directiva 2012/27/UE, y el Reglamento (UE) 2019/943 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 5 de junio de 2019, relativo al mercado interior de la electricidad, establecen
los principios de una nueva configuración del mercado de la electricidad, que incentiva
los servicios de flexibilidad y las señales de precio adecuadas para la transición
energética, con el fin de crear un mercado interior de la electricidad totalmente
interconectado que incremente la integración de electricidad procedente de fuentes
renovables, la libre competencia y la seguridad de suministro, lo que permitirá jugar un
papel decisivo en el mercado eléctrico a clientes activos, comunidades ciudadanas de
energía y agregadores independientes, entre otros agentes. Análogamente, en el
Reglamento (UE) 2019/943 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de junio
de 2019, se resalta que, para integrar el porcentaje creciente de energías renovables, el
futuro sistema eléctrico debe hacer uso de todas las fuentes disponibles de flexibilidad,
en particular de las soluciones del lado de la demanda y el almacenamiento de energía,
así como de la digitalización a través de la integración de tecnologías innovadoras en el
sistema eléctrico.
En el nuevo marco de aumento de ambición climática, con el fin de alcanzar el nuevo
objetivo de la Unión Europea para 2030 de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero del 55 % con respecto a 1990, la Comisión Europea presentó en julio
de 2021 un conjunto de propuestas legislativas que conforman el denominado
«Objetivo 55», mediante el cual la UE está revisando su legislación en materia de clima,
energía y transporte con el fin de adaptar las normas vigentes a sus ambiciones
para 2030 y 2050.
En el contexto más reciente, la Comisión publicó su Comunicación de 18 de mayo
de 2022 titulada «Plan REPowerEU». Este Plan pone de manifiesto la existencia de una
doble urgencia para transformar el sistema energético europeo: por un lado, se trata de
poner fin a la dependencia de la Unión Europea con respecto a los combustibles fósiles
cve: BOE-A-2023-452
Verificable en https://www.boe.es
I
Núm. 5
Viernes 6 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 2974
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
452
Orden TED/1359/2022, de 28 de diciembre, por la que se aprueban las bases
reguladoras para la concesión de ayudas para proyectos de nuevos modelos
de negocio en la transición energética en el marco del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia.
El Pacto Verde Europeo establece la hoja de ruta para lograr el objetivo de la Unión
Europea para el año 2050 de alcanzar la neutralidad climática, en línea con el
compromiso de aumentar la acción climática global del Acuerdo de París, y de la
Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Con este fin, la Ley Europea del Clima establece
el objetivo climático vinculante de la Unión para 2030 consistente en una reducción de
las emisiones netas de gases de efecto invernadero de, al menos, un 55 % con respecto
a los niveles de 1990. La transición hacia la neutralidad climática supone una profunda
transformación del sistema energético, que pasará a estar alimentado,
fundamentalmente, por recursos renovables. El carácter variable y estocástico de
algunas de estas fuentes energéticas hace necesario contar con diversas herramientas
que confieran flexibilidad al sistema, lo que constituye una oportunidad para el
despliegue de nuevos modelos de negocio enfocados a la transición energética.
Dentro del paquete de «Energía limpia para todos los europeos», la Directiva (UE)
2019/944 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de junio de 2019, sobre normas
comunes para el mercado interior de la electricidad y por la que se modifica la
Directiva 2012/27/UE, y el Reglamento (UE) 2019/943 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 5 de junio de 2019, relativo al mercado interior de la electricidad, establecen
los principios de una nueva configuración del mercado de la electricidad, que incentiva
los servicios de flexibilidad y las señales de precio adecuadas para la transición
energética, con el fin de crear un mercado interior de la electricidad totalmente
interconectado que incremente la integración de electricidad procedente de fuentes
renovables, la libre competencia y la seguridad de suministro, lo que permitirá jugar un
papel decisivo en el mercado eléctrico a clientes activos, comunidades ciudadanas de
energía y agregadores independientes, entre otros agentes. Análogamente, en el
Reglamento (UE) 2019/943 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de junio
de 2019, se resalta que, para integrar el porcentaje creciente de energías renovables, el
futuro sistema eléctrico debe hacer uso de todas las fuentes disponibles de flexibilidad,
en particular de las soluciones del lado de la demanda y el almacenamiento de energía,
así como de la digitalización a través de la integración de tecnologías innovadoras en el
sistema eléctrico.
En el nuevo marco de aumento de ambición climática, con el fin de alcanzar el nuevo
objetivo de la Unión Europea para 2030 de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero del 55 % con respecto a 1990, la Comisión Europea presentó en julio
de 2021 un conjunto de propuestas legislativas que conforman el denominado
«Objetivo 55», mediante el cual la UE está revisando su legislación en materia de clima,
energía y transporte con el fin de adaptar las normas vigentes a sus ambiciones
para 2030 y 2050.
En el contexto más reciente, la Comisión publicó su Comunicación de 18 de mayo
de 2022 titulada «Plan REPowerEU». Este Plan pone de manifiesto la existencia de una
doble urgencia para transformar el sistema energético europeo: por un lado, se trata de
poner fin a la dependencia de la Unión Europea con respecto a los combustibles fósiles
cve: BOE-A-2023-452
Verificable en https://www.boe.es
I