III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-157)
Resolución de 16 de diciembre de 2022, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de lugar de interés etnológico, del Monasterio de Santa María de la Trapa, en el término municipal de Andratx.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 4 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 1140

estructuras que, aun mostrando su origen como centro monástico, se encuentran muy
transformadas y deterioradas, con importantes derrumbes de grandes partes de las
estructuras, restauraciones, reconstrucciones, etc.
Según los estudios arquitectónicos realizados el conjunto levantado por los monjes
presentarían cuatro fases constructivas, seguidas de un período de abandono y su
posterior transformación en posesión, convirtiendo, entre otros, el refectorio en establo o
la capilla en gallinero. En la primera fase se construyó un volumen sin distribución interior
que en la segunda fase se reestructuró y amplió, dando lugar al volumen destinado a las
celdas. La tercera fase se dividió en dos partes, por un lado, la construcción de un gran
muro de contención y posteriormente la construcción de los volúmenes destinados a
capilla, refectorio y cocina con dos hornos y que cerraban el espacio construido en fases
anteriores, generando un patio central. Durante la última fase solo se agregó un pequeño
volumen constructivo en la zona este.
El análisis de la técnica constructiva muestra una arquitectura de raíz tradicional, con
la utilización de piedra, suelo y cal en forma de mampostería en verde trabado con
argamasa de tierra, grava y cal. En las dos primeras fases se utilizó mampostería de
piedra caliza trabada con mortero de tierra; en la tercera fase, mampostería de piedra
conglomerada con mortero de tierra y cal y, en este caso, los vanos son construidos con
obra de mortero y de mayores dimensiones que en las fases anteriores. Posteriormente
se utilizan indistintamente los distintos materiales, así como material procedente de
partes derruidas de la propia construcción.
A unos 150 m del molino de sangre encontramos un afloramiento de areniscas que
constituyó la cantera principal. Sin embargo, por el volumen de obra hecha, esta cantera
no fue suficiente, por lo que se aportó piedra de otras canteras. Todos los materiales se
obtenían de las inmediaciones de las casas.
Los acabados son o enlucido de argamasa de tierra y cal con esgrafiados o enlucido
liso. En los interiores el acabado es enyesado, con dibujos o pinturas negras y ocresrojizos. Los enmarcados de los portales eran de piedra arenisca o acebuche y, en la
tercera fase documentada, de mampostería. Los suelos originales eran de mortero de cal
con cantos rodados y cuando se transformó en posesión se alicató con piezas de barro
hexagonal.
Los forjados eran de madera de pino y la cubierta de carrizo cubierto de yeso y tejas
árabes.
El edificio responde a unos esquemas impuestos por las necesidades de la
Comunitat. La forma de organizarse de la comunidad monástica, así como su
organización jerárquica se traducen en el tipo de arquitectura que se hace, en su
distribución, la ausencia de comodidades o de ornamentación.
En la actualidad las edificaciones que presentan un peor estado de conservación son
el antiguo espacio religioso y las casas de payés, los espacios más conservados
corresponderían a las edificaciones de los lados sureste del principal, la lavandería o el
molino de sangre (restaurado) y al que haremos mención más adelante. En las
construcciones conservadas hay restos de pilastras de piedra con molduras, restos de
lucernarios circulares, algunos de los acabados originales y restos de una escalera de
escalones de piedra grabada que servía de acceso a la planta piso desde el patio.
En las últimas décadas se han llevado a cabo algunas intervenciones puntuales de
rehabilitación, con el uso de materiales nuevos (como algas) con las que se ha
reconstruido la bóveda de cañón de la antigua iglesia, se han instalado vigas como
umbrales o se han construido muros a modo de contrafuertes para garantizar la
estabilidad de las construcciones.
Dentro del conjunto edificado, podemos tener en cuenta también la llamada caseta
del Fraile del Pan, independiente del conjunto, pero que también se encuentra en la finca
y que ha sido restaurada y utilizada como observatorio ornitológico.

cve: BOE-A-2023-157
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 3