III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-157)
Resolución de 16 de diciembre de 2022, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de lugar de interés etnológico, del Monasterio de Santa María de la Trapa, en el término municipal de Andratx.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 3

Miércoles 4 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 1141

El molino.
Como parte del conjunto edificatorio, pero situado al otro lado del bancal, al norte, se
encuentra una pequeña construcción de dos niveles donde encontramos el molino de
sangre. En el nivel inferior se encuentra el pequeño establo y las muelas, mientras que
en el nivel superior encontramos el pajar y la almazara. Se trata del elemento mejor
conservado, puesto que se rehabilitó hace unos años. Adyacente al molino, encontramos
el círculo de la carbonera.
Aparte de las edificaciones, la finca de la Trapa se caracteriza por la articulación del
paisaje a través de la construcción de bancales, edificios auxiliares y un complejo
sistema de recogida de aguas procedente de la filtración. Los Trapenses llevaron a cabo
una gran transformación del valle sobre el que se asentaron, originalmente con un
relieve arisco, y que hizo posible el cultivo de la tierra y su propia subsistencia en una
tierra árida que originalmente no se podía cultivar.

El conjunto de bancales de la Trapa constituye el elemento principal de esta
adaptación del paisaje. El aterrazamiento es el sistema por el que, históricamente, se
podía disponer de suelo fértil en terrenos con pendiente. Los bancales actúan como
muros de contención del terreno, escalonando la pendiente de la torrentera y dando
lugar a terrazas de cultivo donde es posible cultivar la tierra. Con el abancalado del
terreno, se evita también la erosión y el deslizamiento del terreno y se favorece la
filtración del agua de lluvia. La actividad agraria en La Trapa, por tanto, se articulaba sin
excepción mediante un extenso sistema de bancales, integrados y transversales al
canal, en un intento de adaptación estricta al terreno y a la presumible curva de nivel, lo
que a menudo da a los bancales la forma de una U.
Aunque la datación de las obras de escalonamiento del valle de San José no puede
ser precisada con la exactitud deseada, se acepta el año 1810, el del asentamiento de
los monjes trapenses en el valle, como la fecha en la que empieza a construirse el
sistema de terrazas. El sistema fue completado seguramente a lo largo de los cien años
que transcurren entre la salida de los monjes de La Trapa, en 1820, y los años
posteriores, en los que el lugar se constituyó como posesión.
El área de abancalado de la Trapa se puede dividir en dos zonas, la situada en el
canal de cala Sanutges y la del valle de Sant Josep. Por otra parte, y a nivel constructivo,
son visibles diferentes etapas de abancalado y de reparaciones en todo el conjunto. En
términos generales, podemos decir que se han empleado dos técnicas para la ejecución
de los bancales, y que corresponden a dos épocas diferentes, por un lado, la que
utilizaron los trapenses, que dio lugar a unos bancales menos elaborados, poco
encurtidos, hechos con piedras calizas simplemente compuestas, y posteriormente,
hacia finales del siglo XIX y principios del XX, cuando el territorio se explotó como
pequeña posesión, se ejecutaron unos bancales donde se utilizaron piedras
escuadradas y talladas, colocadas encajadas, técnica con la que se repararon los
bancales originales y se construyeron los nuevos bancales. En este tipo de bancales
encajados, encontramos la singularidad de que la pared presenta pequeños agujeros
para encajar leños que se utilizaba para sostener las vides. Esto parece indicar que la
construcción de estos muros está íntimamente ligada al cultivo.
Por estos motivos la zona del valle de San José de La Trapa es uno de los lugares
preferentes del Estudio llamado Espacios Abancalados de Andratx, elaborado por el
Consell de Mallorca:
Es un lugar que refleja perfectamente la evolución a lo largo del tiempo de la técnica
constructiva en seco, tanto en lo que se refiere a la progresiva perfección en el tallado de
la piedra como en los subidores y el sistema hidráulico.

cve: BOE-A-2023-157
Verificable en https://www.boe.es

Conjunto abancalado.