III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Encomienda de gestión. (BOE-A-2022-24655)
Resolución de 27 de diciembre de 2022, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo de encomienda de gestión entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., para la realización de actividades técnicas relacionadas con la realización del proyecto gestión contra-epizoótica para parásitos zoonóticos en pesca extractiva.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 314

Sábado 31 de diciembre de 2022

Sec. III. Pág. 194340

del área global de Vida y, dentro de esta, a las áreas de Recursos Naturales, Ciencias
Agrarias y Tecnología de los Alimentos.
El IIM-CSIC cuenta con personal técnico experimentado y con los medios necesarios
para llevar a cabo las actividades que la SGP le encomienda en este acuerdo de
encomienda de gestión.
Cuarto.
Ambas partes comparten el objetivo común de avanzar en una actividad pesquera en
línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el Objetivo 14, en
el marco de la Agenda 2030, y del Pacto Verde Europeo, siempre en los ámbitos de sus
competencias y especialización: un sector pesquero que gestione y proteja
sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros, fortaleciendo su resiliencia,
restableciendo la salud y productividad de sus océanos.
La Secretaría General de Pesca debe asegurar la adaptación del sector pesquero
hacia un modelo cada vez más sostenible y la colaboración de CSIC debe asegurar que
el primer pilar en la toma de decisiones sea el conocimiento científico.

Ambas partes coinciden en el importante problema que supone la anisakiasis o
anisakiosis, una parasitosis producida por el consumo de pescado crudo o
insuficientemente cocinado parasitado con larvas de Anisakis spp. Actualmente, se trata
de un importante problema de salud pública, de manifestaciones clínicas muy diversas
que pueden llegar hasta el choque anafiláctico en el caso de las personas alérgicas.
Dada la elevada importancia de este tema, la Secretaría General de Pesca (SGP) del
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España coordina un
Grupo Técnico de Trabajo (GTA) para disponer de la información más actualizada sobre
la presencia y repercusiones del parásito Anisakis (y otros anisákidos zoonóticos), tanto
en el sistema productivo como en el producto final de la pesca destinado al consumo
humano.
En sucesivas reuniones del GTA, el problema comercial por la presencia de parásitos
en la pesca ha sido señalado por parte tanto de la SGP y las CCAA, como por parte de
todoel ámbito productivo, transformador y comercializador, como uno de los grandes
problemas que ha de enfrentar el sector.
Entre otras, la tarea del GTA es tratar de ordenar la información y el conocimiento
existente en relación con la evaluación, gestión y comunicación del riesgo asociado a la
presencia de parásitos zoonóticos y alergénicos presentes en los productos de la pesca.
El objetivo último, es tratar de adoptar un enfoque más integral e inclusivo de los
aspectos de calidad y seguridad alimentaria en relación con la presencia de Anisakis en
el pescado. En la práctica, las conclusiones del GTA apuntan a la necesidad de generar
más evidencia científica y soluciones técnicas a lo largo de la cadena de valor.
Tal y como establece el informe final del proyecto PARASITE (KBBE.2012.2.2-02:
«Food safety and quality issues related to parasites in seafood»), es altísima la
incidencia de parásitos y sus alérgenos en la musculatura de especies capturadas en los
principales caladeros de interés para la flota española. Esta alta prevalencia está
generando graves pérdidas comerciales en toda la cadena de valor, y está dañando la
imagen del pescado en el consumidor final.
En el informe final del proyecto PARASITE, sin embargo, no se llegó a establecer
una relación causa efecto entre el vertido de vísceras parasitadas al mar, resultado de
las prácticas de limpieza del pescado en los parques de pesca, y la retroalimentación del
ciclo del parásito. Sin embargo, se trata de un escenario posible teniendo en cuenta el
ciclo de vida del parásito, pero evidentemente requiere de mayor evidencia científica.
Por otro lado, la tecnología de inertización de los parásitos a bordo existe y ha sido
validada, pero su desarrollo tecnológico y comercial no se ha resuelto satisfactoriamente

cve: BOE-A-2022-24655
Verificable en https://www.boe.es

Quinto.