III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Encomienda de gestión. (BOE-A-2022-24655)
Resolución de 27 de diciembre de 2022, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo de encomienda de gestión entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., para la realización de actividades técnicas relacionadas con la realización del proyecto gestión contra-epizoótica para parásitos zoonóticos en pesca extractiva.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 31 de diciembre de 2022

Sec. III. Pág. 194348

Impacto ecológico y ambiental de los vertidos
Se evaluará la evidencia científica disponible del efecto ecológico y ambiental de los
despojos vertidos al mar sobre la columna de agua, los fondos marinos y las
comunidades de fauna, en especial en áreas de intensa actividad pesquera
pertenecientes a la unidad epidemiológica escogida como caso de estudio.
De acuerdo con las guías de OSPAR (1998), se registrarán (recopilados a partir de
numerosos recursos bibliográficos disponibles en el IIM-CSIC) varios parámetros, en
especial la hidrodinámica y condiciones meteorológicas del área de estudio, el tamaño,
peso, tipo y flotabilidad de los despojos, su dilución y dispersión en la columna de agua,
la predación de los despojos por poblaciones oportunistas (mamíferos y aves) y macro/
microfauna generalista (peces y macro/microcrustáceos), oxígeno/carbono orgánico /
pH / turbidez / nutrientes / concentración de materia orgánica en agua/sedimentos, etc.
En el caso del parásito es necesario también conocer su viabilidad en el despojo y en la
columna de agua, su potencial infectivo para volver a reclutarse en un nuevo predador, o
la producción de huevos embrionados viables del parásito en las heces de mamíferos
marinos. Para ello se utilizarán ensayos de viabilidad-infectividad ya conocidos en la
Planta de Acuarios y en el laboratorio del IIM-CSIC.
Con todo, si la información de alguno de estos parámetros no está accesible o la
evidencia científica es insuficiente, se diseñarán ensayos ex profeso en el CSIC-IIM, con
pruebas en laboratorio y experimentación en el mar (e.g., observaciones a bordo de la
flota e instalación de cámaras subacuáticas) con el fin de extrapolar los resultados y
alimentar los modelos.
Modelización ecológica de parásitos en los sistemas explotados
Sin duda la aproximación BACI (Before After Control Impact), basada en una
estrategia de muestreo antes-después de un perturbador ambiental en el ecosistema en
términos de monitoreo espacio-temporal, es el patrón oro a la hora de determinar y
evaluar los impactos antropogénicos sobre el ambiente. Desafortunadamente, esta
estrategia sólo sería factible si la flota, en su mayoría, instalase las tecnologías de
inertización de despojos a bordo, de tal modo que fuese posible evaluar la relevancia
epidemiológica del parásito en el sistema bajo un esquema antes-después. Dado que la
estrategia BACI no es aplicable, se propone realizar una tarea de modelización in-silico
de la transmisión de Anisakis (y otros congéneres zoonóticos) en una unidad
epidemiológica definida. Para ello será necesario un diseño previo del caso de estudio, la
recopilación de metadatos sobre composición faunal, red trófica, transferencia de
energía/biomasa, acceso a Epidata de poblaciones diana y especies clave en el
ecosistema, características del ciclo biológico del parásito relativas a su fecundidad
potencial...
A partir de estos datos previos, y teniendo en cuenta que la transferencia de Anisakis
en el sistema explotado se produce mediante transmisión trófica pasiva, es posible
aplicar modelos adaptados basados en ECOPATH, usando ECOTRACER, focalizados
en sistemas productivos templados del Atlántico Nororiental. Para obtener una escala
fina de datos, se adaptará el modelo GADGET existente para esta región (Saavedra,
2017), con idea de obtener patrones e indicadores de conectividad eco-trófica en el
sistema productivo.
Validación de las distintas tecnologías/equipos de inertización
Se elaborará un portafolio completo de tecnologías, así como de equipos
comerciales o no disponibles, de inertización de parásitos. Una vez identificados, y
previa solicitud de los interesados, se procederá a validar la eficacia y eficiencia de
dichas tecnologías/equipos, tanto ex-situ en el laboratorio con los protocolos
normalizados de viabilidad-inactivación de parásitos del CSIC-IIM, como in-situ en los
parques de pesca de distintos segmentos de flota.
En este último caso, la validación in-situ se llevará a cabo en una campaña de
seguimiento del equipo con observador a bordo del buque durante su actividad habitual
para obtener los registros de funcionamiento (ciclos de trabajo, duración de cada ciclo,
temperatura en cámara y en resistencia), actas de seguimiento y rendimientos finales en

cve: BOE-A-2022-24655
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 314