III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-24660)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Centauro 1 de 51,725 MWp, planta solar fotovoltaica Line 1 de 51,725 MWp, planta solar fotovoltaica Clave 1 de 51,725 MWp y planta solar fotovoltaica Iron 1 de 51,725 MWp, y sus infraestructuras de evacuación (Valladolid)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 31 de diciembre de 2022

Sec. III. Pág. 194396

avutarda común (Otis tarda) o el águila calzada (Hieraaetus pennatus), especie de la que
se detecta un nido próximo a una de las plantas fotovoltaicas proyectadas.
El estudio de avifauna y quirópteros del EsIA destaca posibles afecciones del
proyecto sobre avifauna de interés. Respecto a la avutarda (Otis tarda), se indica que las
zonas con mayor intensidad de uso del territorio afectado por el proyecto se localizan en
las plantas fotovoltaicas Iron, Line y Clave, donde se han visto en repetidas ocasiones,
bien forrajeando o en vuelo de desplazamiento. Respecto a la ganga ortega (Pterocles
orientalis) e ibérica (Pterocles alchata), sobre todo la ortega, que es la que más se ha
avistado o detectado por escucha, se indica que se han observado en dos ocasiones
desplazándose o forrajeando en el interior de las parcelas donde se proyecta la planta
Centauro, y en el límite de estas. Esta especie presenta una clara preferencia por unos
terrenos en particular, entre los que es frecuente verlas desplazarse. Esto se debe a que
esta zona presenta varios de los requisitos que estas especies necesitan, entre los que
figuran la presencia de cultivos de secano alternados con eriales y con algún punto de
agua cercano despejado. En estas parcelas, encuentran ese hábitat idóneo, ya que al
contrario que las zonas del resto del proyecto y debido a la pobreza del suelo, que es
predominantemente arenoso, se dejan muchos terrenos sin cultivar que las gangas
aprovechan. Además, en esta zona cuentan con varios puntos de agua próximos. Según
se indica en el estudio de avifauna, no se detectaron crías, si bien la zona es adecuada
para la reproducción de la especie, tal y como se indica, asimismo, en el informe del
Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid. En estos terrenos también se ha
detectado la presencia de alcaraván (Burhinus oedicnemus).
Respecto a los aguiluchos cenizo (Circus pygargus) y pálido (Circus cyaneus),
destaca la presencia de tres parejas (al menos dos de aguilucho cenizo) en la parte más
oriental de las parcelas donde se proyecta la planta fotovoltaica Clave.
Ecologistas en acción alega la incompatibilidad del proyecto con la adecuada
conservación de la avifauna presente en la zona y remite un estudio elaborado por el
Grupo de Ecología y Conservación de Aves del Museo Nacional de Ciencias NaturalesCSIC en el que se incluyen las siguientes consideraciones. Respecto a la avutarda, el
área de campeo identificada, situada al sur de Villalar de los Comuneros, constituye la
zona más importante para la conservación de la avutarda en esta comarca debido a su
función en la reproducción, invernada y dispersión de la especie. Asimismo, representa
un área importante para la ganga ortega por la existencia de una población invernante y
de alguna pareja reproductora.
Desde el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid de la Junta de Castilla y
León se indica que no existe coincidencia del proyecto con ámbitos de aplicación de
planes de recuperación o conservación de especies protegidas. Asimismo, se concluye
que el proyecto no supondrá una afección a la integridad de las especies de fauna
presentes, siempre y cuando se cumplan una serie de condiciones recogidas en la
presente resolución, entre las que se incluye la compensación de hábitat de la avifauna
esteparia, así como las medidas preventivas y correctoras recogidas en el EsIA.
Para minimizar el potencial impacto del proyecto sobre la avifauna por la pérdida de
hábitat de campeo, alimentación, reproducción y dispersión de diversas aves, se requirió
información adicional al promotor en el que se indicaba la necesidad de establecer una
compensación de hábitat para la avifauna esteparia, así como un plan de conservación
para su adecuada gestión, de acuerdo con las conclusiones recogidas en el informe
remitido por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid. La Adenda
presentada incluye el compromiso de desarrollar un plan de conservación de esteparias
en el que se incluyen diversas medidas y propuestas de gestión del hábitat estepario, en
una superficie igual al 50% de la superficie afectada por las plantas fotovoltaicas.
El estudio de quirópteros del EsIA indica la presencia de seis especies diferentes de
murciélagos en la zona donde se proyectan las plantas fotovoltaicas, entre las que figura,
según indica el informe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid, el
nóctulo mediano (Nyctalus noctula), especie catalogada como «Vulnerable» en el CEEA.
Dado que no se localizan colonias de quirópteros próximas al área de actuación, la

cve: BOE-A-2022-24660
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 314