III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Biodiversidad y ciencia. (BOE-A-2022-24400)
Orden PCM/1341/2022, de 29 de diciembre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 20 de diciembre de 2022, por el que se aprueba la Estrategia de Biodiversidad y Ciencia (2023-2027).
45 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Enfoque
Viernes 30 de diciembre de 2022
Temas de investigación prioritarias
Necesidades de gestión de la biodiversidad
Apoyo a los instrumentos de estudio, seguimiento y monitoreo continuo sobre los riesgos físicos
derivados del cambio climático y el impacto producido sobre la biodiversidad, el capital natural y en la
sociedad.
Estudio de sistemas de alerta temprana de impacto y respuesta de evitación, mitigación y adaptación
Estudio de los impactos del cambio climático y la transición energética en alineados a los objetivos de desarrollo sostenible.
la biodiversidad, fisiología y demografía, así como análisis de las
Mejorar el conocimiento que permita el impulso de las energías renovables garantizando que su
especies y hábitats más vulnerables. Estudio de la adaptación y
desarrollo sea respetuoso con el patrimonio natural y la diversidad biológica, minimizando los impactos
mitigación del cambio climático a través de la gestión sostenible de la
sobre el patrimonio natural y la biodiversidad terrestre y marina, así como el desarrollo de directrices y
biodiversidad.
criterios para la planificación ambiental de la implantación de energías renovables.
Lucha contra una de las causas de la pérdida de biodiversidad: cambio climático y el impacto derivado
sobre la sociedad y la economía.
Mejora del conocimiento de sistemas tradicionales de gestión del territorio como fuente de
conocimiento en la adaptación frente al cambio climático.
CAUSAS Y SOLUCIONES ANTE
LA PÉRDIDA DE
Sistemas para aumentar la eficiencia de la gestión de recursos y reducir
BIODIVERSIDAD.
la contaminación y la generación de residuos.
DIMENSIÓN SOCIAL Y PUESTA
EN VALOR DE LOS BIENES Y
SERVICIOS APORTADOS POR
LOS ECOSISTEMAS.
Sec. III. Pág. 193113
Regulación
Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (PEPNB).
(2022).
Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y
Restauración Ecológicas (EEIVCRE).
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC). (2021 - 2030).
Plan Director de la Red de Parques Nacionales (PDRPN).
Estrategias de Conservación de Especies de Fauna y Flora silvestres
(ECEFF).
Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación (ENLD) (2022).
Estrategia Forestal Española (2050).
Convenio Europeo del Paisaje» (documento ratificado por España en
noviembre de 2007 y en vigor desde el 1 de marzo de 2008).
Apoyo a instrumentos de gestión para un uso más eficiente de los recursos y que se mantengan
durante más tiempo para minimizar los residuos y reducir su impacto medioambiental fomentando la
reducción, la reutilización y el reciclaje.
Lucha contra dos de las causas de la pérdida de biodiversidad: contaminación (lumínica y acústica) y
explotación de recursos naturales.
Directiva marco de las Estrategias marinas.
Estrategia Española de Economía Circular (EEC).
Plan Director de la Red de Parques Nacionales (PDRPN).
Prevención de incendios forestales y estudio de los impactos globales
generados por los grandes incendios forestales, su interrelación con el
cambio climático y su relación con la ganadería y otras actividades
humanas. Identificación de las especies y hábitats más vulnerables e
impactos en la biodiversidad de los cambios en los regímenes de fuego y
la utilización del fuego como herramienta de gestión.
Mejora del conocimiento del comportamiento de los grandes incendios forestales (causas y
consecuencias) y su impacto sobre el cambio climático y la biodiversidad. Apoyo a instrumentos para la
creación de planes de prevención de incendios forestales y otros instrumentos urbanísticos, sobre todo
en aquellas zonas caracterizadas por ser áreas semiurbanas.
Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y
Restauración Ecológicas (EEIVCRE).
Estrategias de Conservación de Especies de Fauna y Flora silvestres
(ECEFF).
Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación (ENLD) (2022).
Estrategia Forestal Española (2050).
Investigación sobre los riesgos asociados con el uso de organismos
genéticamente modificados (OGM) resultantes de la biotecnología e
impactos generados sobre la biodiversidad. Gestión de OGM
introducidos en la naturaleza.
Contribuir a la investigación del uso y gestión de los OGM introducidos en la naturaleza y su impacto
en los procesos presentes en los ecosistemas y los riesgos asociados para el ser humano.
Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (PEPNB)
(2022).
Relación e impactos producidos por la pérdida de capital natural con una
transición social y económicamente justa y equitativa.
Conocer las interrelaciones entre los factores ambientales y sociales que son detonantes de la pobreza
social y el deterioro ambiental. Adopción de medidas y soluciones para la lucha contra la pobreza.
Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (PEPNB).
(2022).
Estudio de la ciencia ciudadana para la mejora de las vías de
participación pública para aumentar el conocimiento y la sensibilización
en la gestión de la biodiversidad.
Educación, formación y concienciación de la ciudadanía en materia de
biodiversidad. Estudio de la percepción humana de la biodiversidad a
través del análisis de motores del comportamiento humano con el
objetivo de acomodar diferentes puntos de vista y sistemas de valores.
Contribuir a la participación pública y percepción social sobre la biodiversidad, e impulsar y reforzar los
instrumentos sociales necesarios para desarrollar los aprendizajes, reflexiones y comunicación para
afrontar el cambio climático y la protección de la biodiversidad.
Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (PEPNB).
(2022).
Plan Director de la Red de Parques Nacionales (PDRPN).
Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS)
(2021-2025).
Estrategias de Conservación de Especies de Fauna y Flora silvestres
(ECEFF).
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) (2021 - 2030).
Diseño de instrumentos financieros necesarios que contribuyan a a ser
positivos con la naturaleza y así en 2030 la biodiversidad esté
visiblemente y de forma medible en la senda de la recuperación gracias a
las medidas urgentes implementadas ahora para detener la pérdida de la
naturaleza.
Contribuir al desarrollo de instrumentos públicos y privados (pago por servicios ambientales, mercados
ambientales, fiscalización ambiental, bonos verdes, u otros) mediante actuaciones basadas en la
participación pública u otros instrumentos sociales, que involucren a todos los agentes en la
financiación de las actuaciones necesarias para frenar la afección de las causas de pérdida de
biodiversidad sobre el medio natural.
Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y
Restauración Ecológicas (EEIVCRE).
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) (2021 - 2030).
cve: BOE-A-2022-24400
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313
Enfoque
Viernes 30 de diciembre de 2022
Temas de investigación prioritarias
Necesidades de gestión de la biodiversidad
Apoyo a los instrumentos de estudio, seguimiento y monitoreo continuo sobre los riesgos físicos
derivados del cambio climático y el impacto producido sobre la biodiversidad, el capital natural y en la
sociedad.
Estudio de sistemas de alerta temprana de impacto y respuesta de evitación, mitigación y adaptación
Estudio de los impactos del cambio climático y la transición energética en alineados a los objetivos de desarrollo sostenible.
la biodiversidad, fisiología y demografía, así como análisis de las
Mejorar el conocimiento que permita el impulso de las energías renovables garantizando que su
especies y hábitats más vulnerables. Estudio de la adaptación y
desarrollo sea respetuoso con el patrimonio natural y la diversidad biológica, minimizando los impactos
mitigación del cambio climático a través de la gestión sostenible de la
sobre el patrimonio natural y la biodiversidad terrestre y marina, así como el desarrollo de directrices y
biodiversidad.
criterios para la planificación ambiental de la implantación de energías renovables.
Lucha contra una de las causas de la pérdida de biodiversidad: cambio climático y el impacto derivado
sobre la sociedad y la economía.
Mejora del conocimiento de sistemas tradicionales de gestión del territorio como fuente de
conocimiento en la adaptación frente al cambio climático.
CAUSAS Y SOLUCIONES ANTE
LA PÉRDIDA DE
Sistemas para aumentar la eficiencia de la gestión de recursos y reducir
BIODIVERSIDAD.
la contaminación y la generación de residuos.
DIMENSIÓN SOCIAL Y PUESTA
EN VALOR DE LOS BIENES Y
SERVICIOS APORTADOS POR
LOS ECOSISTEMAS.
Sec. III. Pág. 193113
Regulación
Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (PEPNB).
(2022).
Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y
Restauración Ecológicas (EEIVCRE).
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC). (2021 - 2030).
Plan Director de la Red de Parques Nacionales (PDRPN).
Estrategias de Conservación de Especies de Fauna y Flora silvestres
(ECEFF).
Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación (ENLD) (2022).
Estrategia Forestal Española (2050).
Convenio Europeo del Paisaje» (documento ratificado por España en
noviembre de 2007 y en vigor desde el 1 de marzo de 2008).
Apoyo a instrumentos de gestión para un uso más eficiente de los recursos y que se mantengan
durante más tiempo para minimizar los residuos y reducir su impacto medioambiental fomentando la
reducción, la reutilización y el reciclaje.
Lucha contra dos de las causas de la pérdida de biodiversidad: contaminación (lumínica y acústica) y
explotación de recursos naturales.
Directiva marco de las Estrategias marinas.
Estrategia Española de Economía Circular (EEC).
Plan Director de la Red de Parques Nacionales (PDRPN).
Prevención de incendios forestales y estudio de los impactos globales
generados por los grandes incendios forestales, su interrelación con el
cambio climático y su relación con la ganadería y otras actividades
humanas. Identificación de las especies y hábitats más vulnerables e
impactos en la biodiversidad de los cambios en los regímenes de fuego y
la utilización del fuego como herramienta de gestión.
Mejora del conocimiento del comportamiento de los grandes incendios forestales (causas y
consecuencias) y su impacto sobre el cambio climático y la biodiversidad. Apoyo a instrumentos para la
creación de planes de prevención de incendios forestales y otros instrumentos urbanísticos, sobre todo
en aquellas zonas caracterizadas por ser áreas semiurbanas.
Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y
Restauración Ecológicas (EEIVCRE).
Estrategias de Conservación de Especies de Fauna y Flora silvestres
(ECEFF).
Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación (ENLD) (2022).
Estrategia Forestal Española (2050).
Investigación sobre los riesgos asociados con el uso de organismos
genéticamente modificados (OGM) resultantes de la biotecnología e
impactos generados sobre la biodiversidad. Gestión de OGM
introducidos en la naturaleza.
Contribuir a la investigación del uso y gestión de los OGM introducidos en la naturaleza y su impacto
en los procesos presentes en los ecosistemas y los riesgos asociados para el ser humano.
Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (PEPNB)
(2022).
Relación e impactos producidos por la pérdida de capital natural con una
transición social y económicamente justa y equitativa.
Conocer las interrelaciones entre los factores ambientales y sociales que son detonantes de la pobreza
social y el deterioro ambiental. Adopción de medidas y soluciones para la lucha contra la pobreza.
Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (PEPNB).
(2022).
Estudio de la ciencia ciudadana para la mejora de las vías de
participación pública para aumentar el conocimiento y la sensibilización
en la gestión de la biodiversidad.
Educación, formación y concienciación de la ciudadanía en materia de
biodiversidad. Estudio de la percepción humana de la biodiversidad a
través del análisis de motores del comportamiento humano con el
objetivo de acomodar diferentes puntos de vista y sistemas de valores.
Contribuir a la participación pública y percepción social sobre la biodiversidad, e impulsar y reforzar los
instrumentos sociales necesarios para desarrollar los aprendizajes, reflexiones y comunicación para
afrontar el cambio climático y la protección de la biodiversidad.
Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (PEPNB).
(2022).
Plan Director de la Red de Parques Nacionales (PDRPN).
Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS)
(2021-2025).
Estrategias de Conservación de Especies de Fauna y Flora silvestres
(ECEFF).
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) (2021 - 2030).
Diseño de instrumentos financieros necesarios que contribuyan a a ser
positivos con la naturaleza y así en 2030 la biodiversidad esté
visiblemente y de forma medible en la senda de la recuperación gracias a
las medidas urgentes implementadas ahora para detener la pérdida de la
naturaleza.
Contribuir al desarrollo de instrumentos públicos y privados (pago por servicios ambientales, mercados
ambientales, fiscalización ambiental, bonos verdes, u otros) mediante actuaciones basadas en la
participación pública u otros instrumentos sociales, que involucren a todos los agentes en la
financiación de las actuaciones necesarias para frenar la afección de las causas de pérdida de
biodiversidad sobre el medio natural.
Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y
Restauración Ecológicas (EEIVCRE).
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) (2021 - 2030).
cve: BOE-A-2022-24400
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313