III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Biodiversidad y ciencia. (BOE-A-2022-24400)
Orden PCM/1341/2022, de 29 de diciembre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 20 de diciembre de 2022, por el que se aprueba la Estrategia de Biodiversidad y Ciencia (2023-2027).
45 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 193097
– Indicadores de eficacia, miden los resultados obtenidos por cada una de las
actuaciones con respecto al objetivo mínimo establecido. Este indicador mide la forma en
la que se ejecuta la EByC para que se pueda evaluar el grado de éxito o de impacto
alcanzado por la Estrategia en cada una de sus actuaciones. Estará construido a partir
de variables cuantitativas procedentes del total de actuaciones a implementar por la
EByC.
– Indicadores de eficiencia, medirán el costo o inversión de cada una de las
actuaciones en función de los esfuerzos destinados en su ejecución, materiales y no
materiales, de tal manera que se pueda estimar económicamente la inversión o esfuerzo
destinado en la implementación y cumplimiento de la EByC.
La aplicación de estos tres indicadores facilitará información para evaluar la totalidad
de las actuaciones en base a criterios cualitativos, cuantitativos y económicos, que
permitan analizar los costes y beneficios de cada acción. El seguimiento de estos tipos
de indicadores contribuye a la toma decisiones de gestión adaptadas, en base a posibles
desviaciones en el cumplimiento de cada uno de los tres indicadores o a replicar e
integrar el éxito cosechado por aquellas acciones más costo-efectivas en otras
Estrategia o Planes presentes y futuros. Los indicadores se elaborarán siguiendo lo
dispuesto en los artículos 12 y 13 de la LEVA. En función de su relevancia, podrían
incorporarse al Sistema de indicadores comunes regulado en el artículo 14 de la LEVA,
con la colaboración de la futura Agencia Estatal de Evaluación de Políticas Públicas.
ANEXO I
Planes, estrategias y legislación nacional publicada en materia de biodiversidad
Planes y estrategias que contemplan la conservación del patrimonio natural y el
diagnóstico de amenazas y que fomentan la investigación como una base sólida para la
generación de conocimiento:
– Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (PEPNB).
– Estrategia Nacional para la Conservación de los Polinizadores (ENCP).
– Estrategia de conservación y lucha contra las amenazas de plantas protegidas en
ambientes costeros.
– Plan Director de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España.
– Estrategias de Conservación de Especies de Fauna y Flora silvestres (ECEFF).
– Estrategias de conservación y gestión de especies amenazadas:
Estrategia para la conservación del águila imperial ibérica.
Estrategia para la conservación de la cerceta pardilla, la focha moruna y la malvasía
cabeciblanca en España.
Estrategia para la conservación del desmán ibérico en España.
Estrategia para la conservación de la lapa ferrugínea.
Estrategia para la conservación del lince ibérico.
Estrategia para la gestión y conservación del lobo (Canis lupus) y su convivencia con
las actividades del medio rural.
Estrategia para la conservación de la náyade auriculada (Margaritifera auricularia).
Estrategia para la conservación del oso pardo cantábrico.
Estrategia para la conservación del oso pardo en los Pirineos.
Estrategia para la conservación de la pardela balear.
Estrategia para la conservación del quebrantahuesos.
Estrategia para la conservación del urogallo cantábrico.
Estrategia para la conservación del urogallo pirenaico.
Estrategia para la conservación del visón europeo.
Estrategia para la conservación de las aves esteparias.
cve: BOE-A-2022-24400
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 193097
– Indicadores de eficacia, miden los resultados obtenidos por cada una de las
actuaciones con respecto al objetivo mínimo establecido. Este indicador mide la forma en
la que se ejecuta la EByC para que se pueda evaluar el grado de éxito o de impacto
alcanzado por la Estrategia en cada una de sus actuaciones. Estará construido a partir
de variables cuantitativas procedentes del total de actuaciones a implementar por la
EByC.
– Indicadores de eficiencia, medirán el costo o inversión de cada una de las
actuaciones en función de los esfuerzos destinados en su ejecución, materiales y no
materiales, de tal manera que se pueda estimar económicamente la inversión o esfuerzo
destinado en la implementación y cumplimiento de la EByC.
La aplicación de estos tres indicadores facilitará información para evaluar la totalidad
de las actuaciones en base a criterios cualitativos, cuantitativos y económicos, que
permitan analizar los costes y beneficios de cada acción. El seguimiento de estos tipos
de indicadores contribuye a la toma decisiones de gestión adaptadas, en base a posibles
desviaciones en el cumplimiento de cada uno de los tres indicadores o a replicar e
integrar el éxito cosechado por aquellas acciones más costo-efectivas en otras
Estrategia o Planes presentes y futuros. Los indicadores se elaborarán siguiendo lo
dispuesto en los artículos 12 y 13 de la LEVA. En función de su relevancia, podrían
incorporarse al Sistema de indicadores comunes regulado en el artículo 14 de la LEVA,
con la colaboración de la futura Agencia Estatal de Evaluación de Políticas Públicas.
ANEXO I
Planes, estrategias y legislación nacional publicada en materia de biodiversidad
Planes y estrategias que contemplan la conservación del patrimonio natural y el
diagnóstico de amenazas y que fomentan la investigación como una base sólida para la
generación de conocimiento:
– Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (PEPNB).
– Estrategia Nacional para la Conservación de los Polinizadores (ENCP).
– Estrategia de conservación y lucha contra las amenazas de plantas protegidas en
ambientes costeros.
– Plan Director de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España.
– Estrategias de Conservación de Especies de Fauna y Flora silvestres (ECEFF).
– Estrategias de conservación y gestión de especies amenazadas:
Estrategia para la conservación del águila imperial ibérica.
Estrategia para la conservación de la cerceta pardilla, la focha moruna y la malvasía
cabeciblanca en España.
Estrategia para la conservación del desmán ibérico en España.
Estrategia para la conservación de la lapa ferrugínea.
Estrategia para la conservación del lince ibérico.
Estrategia para la gestión y conservación del lobo (Canis lupus) y su convivencia con
las actividades del medio rural.
Estrategia para la conservación de la náyade auriculada (Margaritifera auricularia).
Estrategia para la conservación del oso pardo cantábrico.
Estrategia para la conservación del oso pardo en los Pirineos.
Estrategia para la conservación de la pardela balear.
Estrategia para la conservación del quebrantahuesos.
Estrategia para la conservación del urogallo cantábrico.
Estrategia para la conservación del urogallo pirenaico.
Estrategia para la conservación del visón europeo.
Estrategia para la conservación de las aves esteparias.
cve: BOE-A-2022-24400
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313