III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22448)
Resolución de 20 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Velilla de 350 MWp y sus infraestructuras de evacuación, en Villalba de Guardo (Palencia) y línea eléctrica 400 kv que conecta la SET Velilla solar 30/400 kV con la posición existente de SET Velilla 400 kV, en Villalba de Guardo, Mantinos, Guardo y Velilla del Río Carrión (Palencia)".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 26 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 184659
la pérdida de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas debido al aumento de
sólidos en suspensión por los movimientos de tierras. No obstante, estos impactos se
consideran poco probables.
Con respecto a la posible contaminación de las aguas, el riesgo de derrames y
vertidos accidentales se considera poco probable. Uno de los elementos susceptibles de
generar vertidos son los transformadores de potencia, que almacenan aceite mineral y
aislante térmico y cuyo impacto se minimizará disponiendo tanques de recogida
enterrados bajo los bloques de potencia.
Como medidas preventivas y correctivas, el promotor señala diversas con naturaleza
de buenas prácticas. Además, se evitará el uso de herbicidas y fitosanitarios para el
control de la vegetación y, en caso de ser necesarios, se emplearán abonos orgánicos.
La limpieza de paneles y el resto de los elementos de la planta se realizará
exclusivamente con agua sin añadir otras sustancias químicas.
La Confederación Hidrográfica del Duero señala, además de aspectos de carácter
obligatorio por disposición legal, que el promotor deberá evitar afectar terrenos de policía
de los cauces y de alta permeabilidad. El promotor se muestra conforme con estas
consideraciones e indica que se tendrán en cuenta para la ejecución del proyecto.
3.2.3 Aire, factores climáticos, cambio climático. El estudio considera que, durante
la fase de explotación, la energía generada en la instalación proyectada (600.019
MWh/año) permitirá reducir la emisión del orden de 85.000-90.000 toneladas de CO2
equivalentes/año procedente de combustibles fósiles, con el consiguiente efecto positivo
sobre el cambio climático.
Durante la fase de construcción, se puede producir un incremento temporal de
contaminantes atmosféricos y polvo en el aire y de las emisiones atmosféricas y sonoras,
pero el promotor considera dichos impactos no significativos y, evitables siempre que se
tomen las medidas de buenas prácticas propuestas en el EsIA.
El promotor sólo prevé el alumbrado nocturno en las cabinas de transformación,
edificio de control y en la subestación eléctrica, sin que se instale alumbrado exterior en
la planta fotovoltaica. El alumbrado a emplear será de baja intensidad y apantallado
hacia el suelo, de acuerdo con la normativa vigente.
Con respecto a la generación de campos electromagnéticos, en el diseño de la línea
eléctrica se mantendrán distancias de más de 200 m a poblaciones y más de 100 m a
viviendas aisladas, por lo que no se superarán los 100 µT para el público en general,
nivel de referencia establecido en la Recomendación de la Unión Europea 1995/519/CE.
3.2.4 Flora y vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC). El ámbito de
implantación de la planta se compone fundamentalmente de cultivos cerealistas. Las
áreas centrales son pobres en diversidad de especies vegetales, pero están delimitadas
por pequeños linderos de porte arbustivo que pueden actuar como corredores para la
fauna. Cabe reseñar que algunos terrenos no han sido explotados recientemente, por lo
que se ha desarrollado vegetación natural de porte herbáceo generando un ecosistema
estepario naturalizado.
En cuanto a las especies vegetales presentes, en la zona existen comunidades
arbustivas de brezales de extensión y porte variable, constituidos principalmente por
Erica cinerea y Erica australis subsp. aragonensis, propias de montañas y páramos de la
provincia palentina, y con escasa cubierta herbácea. Además, en el ámbito de estudio
hay masas de robledales maduros cuya especie arbórea predominante es el roble melojo
(Quercus pyrenaica). No obstante, estos no se localizan en ninguna de las zonas donde
se prevé implementar el proyecto, por lo que no se verán afectadas. En el entorno del
proyecto se han localizado, junto a cauces fluviales, varias zonas con predominancia de
especies de ribera constituida por individuos juveniles de álamo blanco (Populus alba),
sauce cabruno (Salix caprea), e individuos de bajo porte de pino (Pinus sp.). El promotor
propone dejar libre estas zonas, que podrían servir como corredor para la fauna, aunque
no describe la distancia a la que se ubicarían los paneles de estos cauces fluviales. En
este sentido, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia de la Junta de Castilla
cve: BOE-A-2022-22448
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 309
Lunes 26 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 184659
la pérdida de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas debido al aumento de
sólidos en suspensión por los movimientos de tierras. No obstante, estos impactos se
consideran poco probables.
Con respecto a la posible contaminación de las aguas, el riesgo de derrames y
vertidos accidentales se considera poco probable. Uno de los elementos susceptibles de
generar vertidos son los transformadores de potencia, que almacenan aceite mineral y
aislante térmico y cuyo impacto se minimizará disponiendo tanques de recogida
enterrados bajo los bloques de potencia.
Como medidas preventivas y correctivas, el promotor señala diversas con naturaleza
de buenas prácticas. Además, se evitará el uso de herbicidas y fitosanitarios para el
control de la vegetación y, en caso de ser necesarios, se emplearán abonos orgánicos.
La limpieza de paneles y el resto de los elementos de la planta se realizará
exclusivamente con agua sin añadir otras sustancias químicas.
La Confederación Hidrográfica del Duero señala, además de aspectos de carácter
obligatorio por disposición legal, que el promotor deberá evitar afectar terrenos de policía
de los cauces y de alta permeabilidad. El promotor se muestra conforme con estas
consideraciones e indica que se tendrán en cuenta para la ejecución del proyecto.
3.2.3 Aire, factores climáticos, cambio climático. El estudio considera que, durante
la fase de explotación, la energía generada en la instalación proyectada (600.019
MWh/año) permitirá reducir la emisión del orden de 85.000-90.000 toneladas de CO2
equivalentes/año procedente de combustibles fósiles, con el consiguiente efecto positivo
sobre el cambio climático.
Durante la fase de construcción, se puede producir un incremento temporal de
contaminantes atmosféricos y polvo en el aire y de las emisiones atmosféricas y sonoras,
pero el promotor considera dichos impactos no significativos y, evitables siempre que se
tomen las medidas de buenas prácticas propuestas en el EsIA.
El promotor sólo prevé el alumbrado nocturno en las cabinas de transformación,
edificio de control y en la subestación eléctrica, sin que se instale alumbrado exterior en
la planta fotovoltaica. El alumbrado a emplear será de baja intensidad y apantallado
hacia el suelo, de acuerdo con la normativa vigente.
Con respecto a la generación de campos electromagnéticos, en el diseño de la línea
eléctrica se mantendrán distancias de más de 200 m a poblaciones y más de 100 m a
viviendas aisladas, por lo que no se superarán los 100 µT para el público en general,
nivel de referencia establecido en la Recomendación de la Unión Europea 1995/519/CE.
3.2.4 Flora y vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC). El ámbito de
implantación de la planta se compone fundamentalmente de cultivos cerealistas. Las
áreas centrales son pobres en diversidad de especies vegetales, pero están delimitadas
por pequeños linderos de porte arbustivo que pueden actuar como corredores para la
fauna. Cabe reseñar que algunos terrenos no han sido explotados recientemente, por lo
que se ha desarrollado vegetación natural de porte herbáceo generando un ecosistema
estepario naturalizado.
En cuanto a las especies vegetales presentes, en la zona existen comunidades
arbustivas de brezales de extensión y porte variable, constituidos principalmente por
Erica cinerea y Erica australis subsp. aragonensis, propias de montañas y páramos de la
provincia palentina, y con escasa cubierta herbácea. Además, en el ámbito de estudio
hay masas de robledales maduros cuya especie arbórea predominante es el roble melojo
(Quercus pyrenaica). No obstante, estos no se localizan en ninguna de las zonas donde
se prevé implementar el proyecto, por lo que no se verán afectadas. En el entorno del
proyecto se han localizado, junto a cauces fluviales, varias zonas con predominancia de
especies de ribera constituida por individuos juveniles de álamo blanco (Populus alba),
sauce cabruno (Salix caprea), e individuos de bajo porte de pino (Pinus sp.). El promotor
propone dejar libre estas zonas, que podrían servir como corredor para la fauna, aunque
no describe la distancia a la que se ubicarían los paneles de estos cauces fluviales. En
este sentido, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia de la Junta de Castilla
cve: BOE-A-2022-22448
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 309