II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE DEFENSA. Personal estatutario de los servicios de salud. (BOE-A-2022-21826)
Resolución 400/38480/2022, de 15 de diciembre, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para el acceso, por promoción interna, a la condición de personal estatutario fijo en plazas de la categoría de Técnico/a Superior en la Red Hospitalaria de la Defensa.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 23 de diciembre de 2022
Sec. II.B. Pág. 179656
Manejo de los residuos en laboratorio: clasificación, transporte, eliminación y tratamiento
de los residuos. Segregación de residuos y envasado.
Tema 3. Gestión del material, reactivos y equipos utilizados en el laboratorio.
Almacenamiento, conservación, distribución y control de existencias en un laboratorio
clínico. Distribución de material y reposición de las distintas áreas de trabajo. Inventario
de existencias
Tema 4. Control de calidad de las pruebas analíticas del laboratorio: protocolos de
trabajo, indicadores de calidad, desviaciones del proceso analítico. Evaluación de la
calidad: auditorias. Mejora continua de la calidad del proceso analítico. Normalización y
certificación de calidad. Normas de calidad en laboratorios de ensayo: norma UNE-ISO/
IEC 17025.
Tema 5. Muestras biológicas humanas: generalidades. Obtención y recogida de
muestras biológicas para análisis de laboratorio: sanguíneas, de orina, heces, semen,
exudados, líquido cefalo-raquídeo (LCR) y otras. Criterios de conservación y transporte
de muestras y especímenes biológicos. Procedimientos preanalíticos y postanalíticos de
muestras biológicas: identificación, codificación y etiquetado de las muestras. Control de
calidad: criterios de exclusión y rechazo de las muestras.
Tema 6. Gravimetría, volumetría, disoluciones y diluciones. Tipos de balanza y su
utilización. Concepto de masa y unidades de medida. Material volumétrico. Concepto de
volumen y unidades de medida. Concepto, cálculo y preparación de diluciones y
disoluciones. Métodos electroquímicos: el phmetro. Valoración del pH. Preparación de
soluciones tampón.
Tema 7. Técnicas de separación de sustancias. Principios y fundamentos de las
técnicas de separación: solubilidad diferencial, filtración, diálisis, centrifugación,
cromatografía, electroforesis.
Tema 8. Muestras sanguíneas. Tipos de muestra sanguínea: venosa, arterial,
capilar. Composición y fisiología de la sangre. Fisiología y metabolismo eritrocitario:
recuento de hematíes, anormalidades morfológicas eritrocitarias, metabolismo del hierro
y la hemoglobina. Patologías del sistema eritrocitario: alteraciones cuantitativas y
cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.
Tema 9. Fisiología y metabolismo del sistema leucocitario: recuento y clasificación
de los leucocitos, técnicas histoquímicas e inmunológicas de identificación leucocitaria.
Patologías del sistema leucocitario: alteraciones cuantitativas y cualitativas, pruebas
analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.
Tema 10. Fisiología y metabolismo de las plaquetas: recuento y alteraciones
morfológicas de las plaquetas. Patologías del sistema plaquetario: alteraciones
cuantitativas y cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas
patologías.
Tema 11. Fisiología y metabolismo de la coagulación: mecanismo de coagulación,
fibrinolisis, métodos e instrumentos para el análisis de la formación y destrucción del
coágulo, alteraciones de la hemostasia, pruebas analíticas para el diagnóstico y
seguimiento de alteraciones de la hemostasia.
Tema 12. Bioquímica clínica: determinaciones bioquímicas más frecuentes.
Medidas de analitos por fotometría, espectrofotometría. Medición del pH: técnicas
cuantitativas de valoración. Estudio del equilibrio hidroelectrolítico y ácido base.
Determinación de iones, pH y gases en sangre arterial.
Tema 13. Inmunología celular: antígeno y anticuerpo. Reacción antígeno-anticuerpo
y síntesis de anticuerpos. Sistema del complemento. Antígenos de histocompatibilidad.
Mecanismos de la respuesta inmune. Técnicas basadas en reacciones antígeno
anticuerpo. Técnicas de aglutinación: directa, indirecta, inhibición, coombs. Técnicas de
precipitación: inmunodifusión radial, inmunodifusión doble, inmunoelectroforesis,
electroinmunodifusión, inmunofijación. Técnicas de precipitación en medio líquido.
Técnicas de fijación del complemento. Enzimoinmunoensayos. ELISA. Ensayos
inmunológicos. Inmunofluorescencia. Western-Blot
cve: BOE-A-2022-21826
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 307
Viernes 23 de diciembre de 2022
Sec. II.B. Pág. 179656
Manejo de los residuos en laboratorio: clasificación, transporte, eliminación y tratamiento
de los residuos. Segregación de residuos y envasado.
Tema 3. Gestión del material, reactivos y equipos utilizados en el laboratorio.
Almacenamiento, conservación, distribución y control de existencias en un laboratorio
clínico. Distribución de material y reposición de las distintas áreas de trabajo. Inventario
de existencias
Tema 4. Control de calidad de las pruebas analíticas del laboratorio: protocolos de
trabajo, indicadores de calidad, desviaciones del proceso analítico. Evaluación de la
calidad: auditorias. Mejora continua de la calidad del proceso analítico. Normalización y
certificación de calidad. Normas de calidad en laboratorios de ensayo: norma UNE-ISO/
IEC 17025.
Tema 5. Muestras biológicas humanas: generalidades. Obtención y recogida de
muestras biológicas para análisis de laboratorio: sanguíneas, de orina, heces, semen,
exudados, líquido cefalo-raquídeo (LCR) y otras. Criterios de conservación y transporte
de muestras y especímenes biológicos. Procedimientos preanalíticos y postanalíticos de
muestras biológicas: identificación, codificación y etiquetado de las muestras. Control de
calidad: criterios de exclusión y rechazo de las muestras.
Tema 6. Gravimetría, volumetría, disoluciones y diluciones. Tipos de balanza y su
utilización. Concepto de masa y unidades de medida. Material volumétrico. Concepto de
volumen y unidades de medida. Concepto, cálculo y preparación de diluciones y
disoluciones. Métodos electroquímicos: el phmetro. Valoración del pH. Preparación de
soluciones tampón.
Tema 7. Técnicas de separación de sustancias. Principios y fundamentos de las
técnicas de separación: solubilidad diferencial, filtración, diálisis, centrifugación,
cromatografía, electroforesis.
Tema 8. Muestras sanguíneas. Tipos de muestra sanguínea: venosa, arterial,
capilar. Composición y fisiología de la sangre. Fisiología y metabolismo eritrocitario:
recuento de hematíes, anormalidades morfológicas eritrocitarias, metabolismo del hierro
y la hemoglobina. Patologías del sistema eritrocitario: alteraciones cuantitativas y
cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.
Tema 9. Fisiología y metabolismo del sistema leucocitario: recuento y clasificación
de los leucocitos, técnicas histoquímicas e inmunológicas de identificación leucocitaria.
Patologías del sistema leucocitario: alteraciones cuantitativas y cualitativas, pruebas
analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.
Tema 10. Fisiología y metabolismo de las plaquetas: recuento y alteraciones
morfológicas de las plaquetas. Patologías del sistema plaquetario: alteraciones
cuantitativas y cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas
patologías.
Tema 11. Fisiología y metabolismo de la coagulación: mecanismo de coagulación,
fibrinolisis, métodos e instrumentos para el análisis de la formación y destrucción del
coágulo, alteraciones de la hemostasia, pruebas analíticas para el diagnóstico y
seguimiento de alteraciones de la hemostasia.
Tema 12. Bioquímica clínica: determinaciones bioquímicas más frecuentes.
Medidas de analitos por fotometría, espectrofotometría. Medición del pH: técnicas
cuantitativas de valoración. Estudio del equilibrio hidroelectrolítico y ácido base.
Determinación de iones, pH y gases en sangre arterial.
Tema 13. Inmunología celular: antígeno y anticuerpo. Reacción antígeno-anticuerpo
y síntesis de anticuerpos. Sistema del complemento. Antígenos de histocompatibilidad.
Mecanismos de la respuesta inmune. Técnicas basadas en reacciones antígeno
anticuerpo. Técnicas de aglutinación: directa, indirecta, inhibición, coombs. Técnicas de
precipitación: inmunodifusión radial, inmunodifusión doble, inmunoelectroforesis,
electroinmunodifusión, inmunofijación. Técnicas de precipitación en medio líquido.
Técnicas de fijación del complemento. Enzimoinmunoensayos. ELISA. Ensayos
inmunológicos. Inmunofluorescencia. Western-Blot
cve: BOE-A-2022-21826
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 307