II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE DEFENSA. Personal estatutario de los servicios de salud. (BOE-A-2022-21767)
Resolución 400/38471/2022, de 12 de diciembre, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo de ingreso, por el sistema general de acceso libre, para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en plazas de la categoría de Titulado/a Especialista en Ciencias de la Salud, Titulado/a Sanitario/a, y Técnico/a Titulado/a Superior en la Red Hospitalaria de la Defensa.
86 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 22 de diciembre de 2022
Sec. II.B. Pág. 179178
Tema 32. Intermediarios metabólicos. Urea, creatinina, ácido úrico, amoniaco. Valor
semiológico y métodos de determinación. Aminoácidos. Porfirinas. Valor semiológico y
métodos de determinación. Estudio por el Laboratorio de las enfermedades lisosomales,
peroxisomales y mitocondriales.
Tema 33. Metabolismo del calcio y fósforo. Valor semiológico y métodos de
determinación. Hormonas relacionas con el metabolismo del calcio y fósforo. Paratirina,
calcitonina y Vitamina D. Otros iones inorgánicos: Magnesio, Cobre, Zinc. Elementos
traza. Valor semiológico y métodos de determinación.
Tema 34. Metabolismo de los Glúcidos. Insulina, Péptido C, Glucagón. Valor
semiológico y métodos de determinación. Glucosa. Métodos de determinación. Pruebas
de tolerancia. Diabetes mellitus: Diagnóstico y control por el laboratorio. Hemoglobina
Glicosilada (HbA1c). Diagnóstico hipoglucemia. Diagnóstico de laboratorio de los errores
congénitos del metabolismo de carbohidratos.
Tema 35. Función renal y equilibrio hidroelectrolítico. Estudios de aclaramientos
renales. Utilización de fórmulas en la insuficiencia renal crónica. Proteinuria. Patología
renal. Osmolalidad. Valor semiológico y métodos de determinación. Electrolitos. Valor
semiológico y métodos de determinación.
Tema 36. Metabolismo de los lípidos y lipoproteinas. Lípidos, lipoproteinas
plasmáticas y apolipoproteinas. Valor semiológico y métodos de determinación.
Dislipoproteinemias. Diagnóstico y control por el laboratorio. Síndrome metabólico.
Valoración del riesgo cardiovascular.
Tema 37. Marcadores de inflamación e infección. Criterios diagnósticos de sepsis.
Marcadores bioquímicos de utilidad en el diagnóstico y seguimiento del paciente séptico.
Tema 38. Principios y fundamentos de las determinaciones enzimáticas. Cinética
enzimática. Enzimas de importancia clínica. Valor Semiológico, características y métodos
de determinación.
Tema 39. Valoración bioquímica de la función hepatobiliar. Marcadores de lesión
hepática. Enfermedad hepática aguda y crónica. Estudio bioquímico de la colestasis.
Valor semiológico y métodos de determinación. Metabolismo de la bilirrubina.
Tema 40. Marcadores cardiacos. Criterios diagnósticos de síndrome coronario
agudo (SCA). Marcadores bioquímicos en el algoritmo diagnóstico del SCA. Troponinas
ultrasensibles. Insuficiencia cardiaca. Concepto y clasificación. Marcadores bioquímicos
en insuficiencia cardiaca. Marcadores y mediadores del síndrome cardiorrenal.
Marcadores de inflamación: PCR de alta sensibilidad. Marcadores de disfunción
endotelial: homocisteína.
Tema 41. Marcadores tumorales. Concepto, sensibilidad, especificidad. Métodos de
determinación y cuantificación. Semiología de los principales marcadores utilizados en la
práctica clínica. Biopsia Líquida.
Tema 42. Valoración por el Laboratorio de riesgos en el embarazo. Estudio prenatal
de anomalías cromosómicas. Métodos de cribado. Marcadores bioquímicos y métodos.
Valoración del riesgo y programas de cálculo. Trastornos hipertensivos del embarazo:
Preeclampsia, eclampsia y síndrome de HELLP. Marcadores clásicos y emergentes de
preeclampsia. Diagnóstico diabetes gestacional. Madurez fetal. Diagnóstico Prenatal no
invasivo. Arrays. Nuevas estrategias.
Tema 43. Evaluación por el laboratorio de la función endocrina. Sistema
hipotálamohipofisario. Exceso y déficit de somatotropina. Hormonas de la glándula
tiroides. Eje gonadal: Estudio bioquímico del hipogonadismo, la pubertad precoz y el
retraso puberal. Estudio del hiperandrogenismo femenino: causas y diagnóstico
diferencial. Evaluación de la infertilidad. Algoritmos diagnósticos de la amenorrea
primaria y secundaria. Prolactina. Hormonas de las glándulas suprarrenales. Fisiología,
semiología y métodos de determinación.
Tema 44. Estudio por el laboratorio de la función del tracto digestivo. Estudio
gástrico. Malabsorción. Intolerancia al gluten. Enfermedad inflamatoria intestinal. Función
pancreática. Pruebas diagnósticas y su valoración clínica.
cve: BOE-A-2022-21767
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 306
Jueves 22 de diciembre de 2022
Sec. II.B. Pág. 179178
Tema 32. Intermediarios metabólicos. Urea, creatinina, ácido úrico, amoniaco. Valor
semiológico y métodos de determinación. Aminoácidos. Porfirinas. Valor semiológico y
métodos de determinación. Estudio por el Laboratorio de las enfermedades lisosomales,
peroxisomales y mitocondriales.
Tema 33. Metabolismo del calcio y fósforo. Valor semiológico y métodos de
determinación. Hormonas relacionas con el metabolismo del calcio y fósforo. Paratirina,
calcitonina y Vitamina D. Otros iones inorgánicos: Magnesio, Cobre, Zinc. Elementos
traza. Valor semiológico y métodos de determinación.
Tema 34. Metabolismo de los Glúcidos. Insulina, Péptido C, Glucagón. Valor
semiológico y métodos de determinación. Glucosa. Métodos de determinación. Pruebas
de tolerancia. Diabetes mellitus: Diagnóstico y control por el laboratorio. Hemoglobina
Glicosilada (HbA1c). Diagnóstico hipoglucemia. Diagnóstico de laboratorio de los errores
congénitos del metabolismo de carbohidratos.
Tema 35. Función renal y equilibrio hidroelectrolítico. Estudios de aclaramientos
renales. Utilización de fórmulas en la insuficiencia renal crónica. Proteinuria. Patología
renal. Osmolalidad. Valor semiológico y métodos de determinación. Electrolitos. Valor
semiológico y métodos de determinación.
Tema 36. Metabolismo de los lípidos y lipoproteinas. Lípidos, lipoproteinas
plasmáticas y apolipoproteinas. Valor semiológico y métodos de determinación.
Dislipoproteinemias. Diagnóstico y control por el laboratorio. Síndrome metabólico.
Valoración del riesgo cardiovascular.
Tema 37. Marcadores de inflamación e infección. Criterios diagnósticos de sepsis.
Marcadores bioquímicos de utilidad en el diagnóstico y seguimiento del paciente séptico.
Tema 38. Principios y fundamentos de las determinaciones enzimáticas. Cinética
enzimática. Enzimas de importancia clínica. Valor Semiológico, características y métodos
de determinación.
Tema 39. Valoración bioquímica de la función hepatobiliar. Marcadores de lesión
hepática. Enfermedad hepática aguda y crónica. Estudio bioquímico de la colestasis.
Valor semiológico y métodos de determinación. Metabolismo de la bilirrubina.
Tema 40. Marcadores cardiacos. Criterios diagnósticos de síndrome coronario
agudo (SCA). Marcadores bioquímicos en el algoritmo diagnóstico del SCA. Troponinas
ultrasensibles. Insuficiencia cardiaca. Concepto y clasificación. Marcadores bioquímicos
en insuficiencia cardiaca. Marcadores y mediadores del síndrome cardiorrenal.
Marcadores de inflamación: PCR de alta sensibilidad. Marcadores de disfunción
endotelial: homocisteína.
Tema 41. Marcadores tumorales. Concepto, sensibilidad, especificidad. Métodos de
determinación y cuantificación. Semiología de los principales marcadores utilizados en la
práctica clínica. Biopsia Líquida.
Tema 42. Valoración por el Laboratorio de riesgos en el embarazo. Estudio prenatal
de anomalías cromosómicas. Métodos de cribado. Marcadores bioquímicos y métodos.
Valoración del riesgo y programas de cálculo. Trastornos hipertensivos del embarazo:
Preeclampsia, eclampsia y síndrome de HELLP. Marcadores clásicos y emergentes de
preeclampsia. Diagnóstico diabetes gestacional. Madurez fetal. Diagnóstico Prenatal no
invasivo. Arrays. Nuevas estrategias.
Tema 43. Evaluación por el laboratorio de la función endocrina. Sistema
hipotálamohipofisario. Exceso y déficit de somatotropina. Hormonas de la glándula
tiroides. Eje gonadal: Estudio bioquímico del hipogonadismo, la pubertad precoz y el
retraso puberal. Estudio del hiperandrogenismo femenino: causas y diagnóstico
diferencial. Evaluación de la infertilidad. Algoritmos diagnósticos de la amenorrea
primaria y secundaria. Prolactina. Hormonas de las glándulas suprarrenales. Fisiología,
semiología y métodos de determinación.
Tema 44. Estudio por el laboratorio de la función del tracto digestivo. Estudio
gástrico. Malabsorción. Intolerancia al gluten. Enfermedad inflamatoria intestinal. Función
pancreática. Pruebas diagnósticas y su valoración clínica.
cve: BOE-A-2022-21767
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 306