III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-21554)
Resolución de 2 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe ambiental estratégico del "Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad".
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 19 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 175624
Población y salud humana: Se fomentará el cambio en los hábitos de vida que
repercutan en la calidad de vida de la población española en términos de salud,
mediante el conocimiento sobre los ecosistemas y las especies, así como la
vulnerabilidad y el riesgo de los desequilibrios de la naturaleza que provocan amenazas
sobre la salud humana (el contexto de la pandemia por COVID-19 juega un papel
relevante en el Plan).
En base al análisis de los efectos del plan, el promotor concluye que el PEPNB
implicará únicamente efectos positivos sobre los distintos factores ambientales, sin que
se haya identificado la existencia de impactos ambientales negativos significativos. La
naturaleza del PEPNB es conservacionista, ya que el conjunto de líneas prioritarias de
acción, así como las medidas propuestas, tienen como finalidad frenar la pérdida de
biodiversidad y mejorar la salud de los ecosistemas. Así, el Plan no se asocia a
actuaciones que, de manera previsible, pudieran ocasionar un impacto ambiental
negativo, por lo que no se identifica ningún impacto ambiental negativo asociado a su
ejecución.
En ese sentido, el promotor no considera necesaria la incorporación de medidas para
prevenir, reducir o, en la medida de lo posible, corregir, cualquier efecto negativo
relevante del PEPNB sobre el medio ambiente, es más, los posibles impactos negativos
vendrían asociados a su no ejecución, pues continuarían los procesos de deterioro de la
biodiversidad en nuestro país.
Varios organismos destacan el carácter conservacionista del PEPNB y sus efectos
positivos sobre la protección y conservación de la naturaleza sin que se prevean efectos
negativos significativos derivados de su ejecución (Secretaría General de Sostenibilidad,
Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, Confederación Hidrográfica
Miño-Sil y Confederación Hidrográfica del Ebro del MITECO, Dirección General de
Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, Dirección General de Medio Ambiente del
Gobierno de Navarra, Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, etc.). En ese sentido,
informan sobre la no procedencia del sometimiento del Plan al procedimiento de
evaluación ambiental estratégica ordinaria (Dirección General de Sostenibilidad de la
Junta de Extremadura y Secretaría General de Sostenibilidad, Medio Ambiente y
Economía Azul de la Junta de Andalucía).
La Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura considera que el
Plan no es susceptible de causar de forma significativa degradaciones sobre los hábitats
ni alteraciones sobre las especies por las que se han declarado los lugares de la Red
Natura 2000 y que resulta compatible con los planes de protección vigentes de las
especies presentes.
Por otro lado, se han recibido las siguientes sugerencias con objeto de evitar
posibles impactos derivados de la aplicación del PEPNB.
La Dirección General de Medio Natural y Planificación Rural del Principado de
Asturias opina que la reintroducción de especies extintas debe someterse a una
evaluación de repercusiones sobre las especies que no se encuentran en un estado de
conservación favorable ya que considera que la reintroducción de especies extinguidas
puede incidir negativamente sobre otras declaradas en situación crítica.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid recomienda que el objetivo general «conseguir que las especies de flora y fauna
silvestres tengan tendencias poblacionales estables o en aumento», debería tener en
cuenta el estatus de las especies y acotarse a qué especies se refiere ya que existen
especies cuyas tendencias poblacionales en aumento pueden no ser favorables para la
conservación de la biodiversidad.
La Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Junta de
Extremadura destaca la amplia superficie territorial que ocupan algunas energías
renovables, como la solar. Sobre la producción de biomasa y biocarburantes, señala que
el origen de la materia prima produce cambios de cultivo y de uso en el territorio que
pueden propiciar la pérdida de biodiversidad.
cve: BOE-A-2022-21554
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 303
Lunes 19 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 175624
Población y salud humana: Se fomentará el cambio en los hábitos de vida que
repercutan en la calidad de vida de la población española en términos de salud,
mediante el conocimiento sobre los ecosistemas y las especies, así como la
vulnerabilidad y el riesgo de los desequilibrios de la naturaleza que provocan amenazas
sobre la salud humana (el contexto de la pandemia por COVID-19 juega un papel
relevante en el Plan).
En base al análisis de los efectos del plan, el promotor concluye que el PEPNB
implicará únicamente efectos positivos sobre los distintos factores ambientales, sin que
se haya identificado la existencia de impactos ambientales negativos significativos. La
naturaleza del PEPNB es conservacionista, ya que el conjunto de líneas prioritarias de
acción, así como las medidas propuestas, tienen como finalidad frenar la pérdida de
biodiversidad y mejorar la salud de los ecosistemas. Así, el Plan no se asocia a
actuaciones que, de manera previsible, pudieran ocasionar un impacto ambiental
negativo, por lo que no se identifica ningún impacto ambiental negativo asociado a su
ejecución.
En ese sentido, el promotor no considera necesaria la incorporación de medidas para
prevenir, reducir o, en la medida de lo posible, corregir, cualquier efecto negativo
relevante del PEPNB sobre el medio ambiente, es más, los posibles impactos negativos
vendrían asociados a su no ejecución, pues continuarían los procesos de deterioro de la
biodiversidad en nuestro país.
Varios organismos destacan el carácter conservacionista del PEPNB y sus efectos
positivos sobre la protección y conservación de la naturaleza sin que se prevean efectos
negativos significativos derivados de su ejecución (Secretaría General de Sostenibilidad,
Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, Confederación Hidrográfica
Miño-Sil y Confederación Hidrográfica del Ebro del MITECO, Dirección General de
Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, Dirección General de Medio Ambiente del
Gobierno de Navarra, Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, etc.). En ese sentido,
informan sobre la no procedencia del sometimiento del Plan al procedimiento de
evaluación ambiental estratégica ordinaria (Dirección General de Sostenibilidad de la
Junta de Extremadura y Secretaría General de Sostenibilidad, Medio Ambiente y
Economía Azul de la Junta de Andalucía).
La Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura considera que el
Plan no es susceptible de causar de forma significativa degradaciones sobre los hábitats
ni alteraciones sobre las especies por las que se han declarado los lugares de la Red
Natura 2000 y que resulta compatible con los planes de protección vigentes de las
especies presentes.
Por otro lado, se han recibido las siguientes sugerencias con objeto de evitar
posibles impactos derivados de la aplicación del PEPNB.
La Dirección General de Medio Natural y Planificación Rural del Principado de
Asturias opina que la reintroducción de especies extintas debe someterse a una
evaluación de repercusiones sobre las especies que no se encuentran en un estado de
conservación favorable ya que considera que la reintroducción de especies extinguidas
puede incidir negativamente sobre otras declaradas en situación crítica.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid recomienda que el objetivo general «conseguir que las especies de flora y fauna
silvestres tengan tendencias poblacionales estables o en aumento», debería tener en
cuenta el estatus de las especies y acotarse a qué especies se refiere ya que existen
especies cuyas tendencias poblacionales en aumento pueden no ser favorables para la
conservación de la biodiversidad.
La Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Junta de
Extremadura destaca la amplia superficie territorial que ocupan algunas energías
renovables, como la solar. Sobre la producción de biomasa y biocarburantes, señala que
el origen de la materia prima produce cambios de cultivo y de uso en el territorio que
pueden propiciar la pérdida de biodiversidad.
cve: BOE-A-2022-21554
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 303