III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Ayudas. (BOE-A-2022-20700)
Orden TED/1211/2022, de 1 de diciembre, por la que se establecen las bases reguladoras y se efectúa la convocatoria para la concesión de ayudas al impulso de la economía circular.
64 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 7 de diciembre de 2022
Parte 5.
Sec. III. Pág. 168118
Memoria del proyecto
5.1 Problemática ambiental que se pretende resolver o mejorar.
5.2 Finalidad del proyecto: objetivo general y objetivos específicos.
5.3 Antecedentes: estado del arte, principales elementos del proyecto en relación
con la problemática y el estado actual de la técnica con mención a las prácticas
comerciales establecidas que se aplican generalmente en toda la Unión y en todas las
tecnologías.
5.4 Objetivos y resultados:
Objetivos cuantitativos y cualitativos de la actuación expresados como porcentajes
de mejora respecto a los procesos que actualmente se ejecutan o mejora del producto
puesto en el mercado según corresponda y porcentajes de mejora respecto a los
obligatorios por la normativa europea, incluidos los valores límite de emisión que deriven
de valores asociados en aplicación de las Mejores Técnicas Disponibles cuando sean
aplicables, y al rendimiento ambiental obligatorio o indicativo de referencia, que apliquen
al sector industrial, y a la instalación en particular a través de su permiso ambiental:
– Porcentaje de ahorro de materias primas vírgenes durante el proceso productivo
para producir la misma cantidad de producto.
– Porcentaje de ahorro de materias primas fundamentales y metales críticos.
– Porcentaje de materias primas secundarias (reciclado o procedentes de residuos)
utilizadas.
– Porcentaje de sustitución de sustancias peligrosas y de sustancias
extremadamente preocupantes.
– Porcentaje de sustitución de la materia prima virgen por la materia prima
secundaria.
– Porcentaje de recuperación de materias primas, materias primas fundamentales y
metales críticos previsible tras un proceso de valorización.
– Porcentaje de aumento de la vida útil.
– Porcentaje de horas necesarias para la extracción y reparación de piezas.
– Disposición de herramientas estandarizadas para los desmontajes que faciliten la
reparación o el reciclaje.
– Porcentaje de piezas reparables.
– Porcentaje de piezas disponibles para la reparación.
– Tiempo adicional (en meses) de disposición de piezas para la reparación respecto
a las obligaciones legales.
– Incremento del tiempo en el que se encuentre disponibles actualizaciones de
sistemas y aplicaciones informáticas.
– Porcentaje de productos de un solo uso sustituidos por productos reutilizables.
– Número productos con criterios de ecodiseño y especificaciones de los mismos
puestos en el mercado. Detallando cualitativamente los avances de mejora frente a
productos convencionales en durabilidad, «reutilizabilidad», «actualizabilidad» y
«reparabilidad» de los productos, presencia en ellos de sustancias químicas peligrosas,
eficiencia en cuanto al uso de recursos, contenido de material reciclado, huella
ecológica, números de usos previstos del producto, limitación de la obsolescencia
(programada, funcional y/o percibida).
– Mejora en la huella ambiental o ecológica del producto.
– Número productos con etiqueta B2C puestos en el mercado indicando la tipología.
– Porcentaje reducción de residuos generados durante el proceso productivo.
– Porcentaje de reducción de residuos generados una vez que se deseche la
sustancia u objeto.
– Porcentaje de los residuos que pierden la condición de peligrosos por modificación
del producto y/o proceso productivo.
cve: BOE-A-2022-20700
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 293
Miércoles 7 de diciembre de 2022
Parte 5.
Sec. III. Pág. 168118
Memoria del proyecto
5.1 Problemática ambiental que se pretende resolver o mejorar.
5.2 Finalidad del proyecto: objetivo general y objetivos específicos.
5.3 Antecedentes: estado del arte, principales elementos del proyecto en relación
con la problemática y el estado actual de la técnica con mención a las prácticas
comerciales establecidas que se aplican generalmente en toda la Unión y en todas las
tecnologías.
5.4 Objetivos y resultados:
Objetivos cuantitativos y cualitativos de la actuación expresados como porcentajes
de mejora respecto a los procesos que actualmente se ejecutan o mejora del producto
puesto en el mercado según corresponda y porcentajes de mejora respecto a los
obligatorios por la normativa europea, incluidos los valores límite de emisión que deriven
de valores asociados en aplicación de las Mejores Técnicas Disponibles cuando sean
aplicables, y al rendimiento ambiental obligatorio o indicativo de referencia, que apliquen
al sector industrial, y a la instalación en particular a través de su permiso ambiental:
– Porcentaje de ahorro de materias primas vírgenes durante el proceso productivo
para producir la misma cantidad de producto.
– Porcentaje de ahorro de materias primas fundamentales y metales críticos.
– Porcentaje de materias primas secundarias (reciclado o procedentes de residuos)
utilizadas.
– Porcentaje de sustitución de sustancias peligrosas y de sustancias
extremadamente preocupantes.
– Porcentaje de sustitución de la materia prima virgen por la materia prima
secundaria.
– Porcentaje de recuperación de materias primas, materias primas fundamentales y
metales críticos previsible tras un proceso de valorización.
– Porcentaje de aumento de la vida útil.
– Porcentaje de horas necesarias para la extracción y reparación de piezas.
– Disposición de herramientas estandarizadas para los desmontajes que faciliten la
reparación o el reciclaje.
– Porcentaje de piezas reparables.
– Porcentaje de piezas disponibles para la reparación.
– Tiempo adicional (en meses) de disposición de piezas para la reparación respecto
a las obligaciones legales.
– Incremento del tiempo en el que se encuentre disponibles actualizaciones de
sistemas y aplicaciones informáticas.
– Porcentaje de productos de un solo uso sustituidos por productos reutilizables.
– Número productos con criterios de ecodiseño y especificaciones de los mismos
puestos en el mercado. Detallando cualitativamente los avances de mejora frente a
productos convencionales en durabilidad, «reutilizabilidad», «actualizabilidad» y
«reparabilidad» de los productos, presencia en ellos de sustancias químicas peligrosas,
eficiencia en cuanto al uso de recursos, contenido de material reciclado, huella
ecológica, números de usos previstos del producto, limitación de la obsolescencia
(programada, funcional y/o percibida).
– Mejora en la huella ambiental o ecológica del producto.
– Número productos con etiqueta B2C puestos en el mercado indicando la tipología.
– Porcentaje reducción de residuos generados durante el proceso productivo.
– Porcentaje de reducción de residuos generados una vez que se deseche la
sustancia u objeto.
– Porcentaje de los residuos que pierden la condición de peligrosos por modificación
del producto y/o proceso productivo.
cve: BOE-A-2022-20700
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 293