III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Comunidades autónomas. Convenio. (BOE-A-2022-18543)
Resolución de 4 de noviembre de 2022, de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria, por la que se publica el Convenio con la Universidad de Córdoba y la Universidad Politécnica de Madrid, para la realización de formación digital agro-rural en el marco de la Estrategia de Digitalización del Sector Agroalimentario y Forestal y del Medio Rural.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 271

Viernes 11 de noviembre de 2022

Sec. III. Pág. 154406

objeto de este convenio. Esto permitirá formar nuevos especialistas y reconvertir a
personal de otros sectores.
Por ello se estima oportuno, desde la Administración, intensificar los esfuerzos para
promover una mayor capacitación y formación digital a todos los niveles.
En este sentido el MAPA ha procedido a la creación de una plataforma web donde se
volcará toda la oferta formativa, que canalizarán ambas entidades universitarias
suscriptoras del convenio.
Esta plataforma aloja de manera digital el «Centro de Competencias para la
formación digital/agro/rural», concebido en la Estrategia de Digitalización del Sector
Agroalimentario y Forestal y del Medio Rural. Con dicho Centro se pretende ampliar los
conocimientos en estas materias y las prácticas en el uso de estas tecnologías en el
sector, de manera que éste sea un instrumento nacional de formación digital desde el
que permear la digitalización agro/rural al sector, actuando a modo de centro de
referencia público.
Quinto.
El MAPA y las entidades universitarias (UCO y UPM) comparten la necesidad
existente en el ámbito agroalimentario de incrementar y reforzar las capacidades
digitales de técnicos, asesores, agricultores y ganaderos, que les permita adoptar las
tecnologías disponibles en el mercado que sean susceptibles de aplicación en el sector
para gestionar de forma más eficiente tanto las explotaciones agroganaderas como la
industria transformadora. El MAPA y las entidades universitarias comparten, por tanto, un
interés mutuo.
Las Universidades firmantes tienen un sólido compromiso con la transformación
digital del sector agroalimentario, y el desarrollo de este convenio contribuirá a la
proyección de ambas en este ámbito.
La reducción de la brecha digital, se trata de un objetivo compartido por las partes y
reflejado tanto en la Estrategia de Digitalización del Sector Agroalimentario y Forestal y
del Medio Rural, como en el PERTE Agroalimentario.
Tanto la UCO como la UPM, a través de sus Escuelas ETSIAM (Escuela Técnica
Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes) y ETSIAAB (Escuela Técnica Superior
de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas), poseen una dilatada
experiencia en el desarrollo y ejecución de planes formativos de calidad relacionados
con el sector agroalimentario, forestal y del medio rural. Son Universidades públicas de
referencia en materia de innovación, digitalización y desarrollo de nuevas tecnologías
aplicables al sector, y han sido pioneras en la puesta en marcha de una oferta formativa
en materias digitales aplicadas al sector agroalimentario.

Ambas universidades comparten la vocación de apertura del Centro de
Competencias Digitales del sector, así como la posibilidad de integrar talento de otras
Escuelas/Universidades, sin que ello suponga una pérdida de operatividad.
A mayor abundamiento, este Centro debe tener la misión de prestación de un
servicio público, en actualización permanente para la capacitación en competencias
digitales claves para la competitividad y la sostenibilidad del sector agrario,
agroalimentario, forestal y rural.
Dado que la demanda de formación y capacitación es y será diversa, así como los
diferentes perfiles de usuarios, es clave que la oferta sea lo suficientemente flexible y
adaptable a las necesidades para dar respuesta a esta diversidad.
Por otro lado, el Centro de competencias debe ir dando pasos hacia su constitución
como tal, a la vez que va permitiendo incorporar cierta variedad en las actividades de
capacitación que ofrece. En este sentido, la Conferencia de Centros Universitarios de
Ingenierías Agroalimentarias y Forestales de España (en adelante CCUIAF) será el ámbito
en el que se dará la posibilidad de recabar expresiones de interés que posibiliten una mayor

cve: BOE-A-2022-18543
Verificable en https://www.boe.es

Sexto.