III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Convenios. (BOE-A-2022-18238)
Resolución de 29 de julio de 2022, de la Autoridad Portuaria de Sevilla, por la que se publica el Convenio con la Fundación Nao Victoria, para la promoción, fomento, difusión y estudio de la navegación, el conocimiento de la primera circunnavegación y el papel del Puerto de Sevilla como protagonista y testigo vivo de la expedición y como motor económico actual.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 7 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 151384
– Tienen una experiencia y repercusión destacada en medios de comunicación
nacionales e internacionales.
– Cuentan con excepcional acogida y repercusión institucional y diplomática en los
puertos de llegada.
– Resultan vestigios históricos reales de la historia de la navegación española.
Asimismo, la Fundación Nao Victoria promueve y desarrolla el proyecto «Nao
Victoria 500» dentro del programa de conmemoración del V Centenario de la primera
vuelta al mundo, contando con un centro de interpretación en el Paseo Marques de
contadero de Sevilla y una réplica de la Nao Victoria atracada en el Muelle de la misma
localización, como exposición de carácter permanente de la primera circunnavegación
para su difusión (www.espacioprimeravueltaalmundo.org).
El «Espacio Primera Vuelta al Mundo» está abierto al público y recrea con material
audiovisual e instalaciones escenográficas la ciudad y su puerto en el siglo XVI, las
vicisitudes del viaje, lo que supuso la efeméride para el mundo, etc.
En dicha efeméride el puerto de Sevilla representa un papel destacado. De sus
muelles en 1519 partió Magallanes, tal y como describió el cronista Pigafetta «los cinco
navíos estaban listos para zarpar del muelle de Sevilla», y regresó Elcano en 1522 con
diecisiete supervivientes de la hazaña, «fondeamos junto al puerto de las Muelas».
Sevilla crecía de la mano de su puerto. El nexo conector de la ciudad con todos los
océanos alcanzó su máximo esplendor a finales del siglo XV y en el siglo XVI, cuando,
con la primera Vuelta al Mundo, se ampliaron los horizontes geográficos de la era
moderna. En esa época la ciudad se convirtió en corazón del mundo, Puerta a las Indias
y centro mercantil de Occidente. Mercancías, conocimiento, técnicas, ilustres
personajes… llegaban a la península por el Puerto marítimo de interior de Sevilla y la
ciudad prosperó gracias a la actividad económica generada en la zona del Arenal.
El puerto de Sevilla fue protagonista y testigo vivo de excepción de la Primera Vuelta
al Mundo. A raíz de la circunnavegación, Sevilla creció como ciudad portuaria y alcanzó
su esplendor como ciudad global gracias a la actividad del puerto.
Es preciso destacar que el «V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo de
Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano» ha sido considerado en la
disposición adicional sexagésima cuarta de la Ley de Presupuestos Generales del
Estado para 2017 como «acontecimiento de excepcional interés público» a los efectos
de lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley 49/2002, de régimen fiscal de las entidades sin
fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.
Asimismo, el 12 de junio de 2017 (Real Decreto 582/2017) se creó la Comisión
Nacional para la conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo para la
preparación y programación de los actos conmemorativos.
Se destaca, igualmente, que la Fundación Nao Victoria está promoviendo y
organizando, con la colaboración y cooperación de distintas Administraciones y
entidades privadas, el Festival Marítimo del V Centenario de la primera circunnavegación
a celebrar del 8 al 11 de septiembre de 2022. Sobre el día 7 se realizará la subida de las
embarcaciones participantes por el río Guadalquivir, entre las cuales se encontrarán en
todo caso la Nao Victoria, el Galeón y la Nao Santa María, y del 8 al 11 se desarrollarán
diversas actividades en el Puerto de Sevilla con apertura para su visita de las
embarcaciones.
La Fundación Nao Victoria tiene personalidad jurídica y patrimonial propia, con plena
capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, en los términos definidos en la
Ley 50/2002, de Fundaciones, Se rige por la voluntad de los fundadores, por sus
Estatutos y, en todo caso, por la referida ley. Fue constituida mediante escrituras pública
otorgada ante el Notario de Sevilla, don Pedro Antonio Romero Candau, con fecha 11 de
diciembre de 2006, bajo el n.º 6199 de los de su protocolo. Dispone de capacidad legal
suficiente para contraer obligaciones y ejercitar cuantas acciones le correspondan de
cualquier carácter, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes.
cve: BOE-A-2022-18238
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 267
Lunes 7 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 151384
– Tienen una experiencia y repercusión destacada en medios de comunicación
nacionales e internacionales.
– Cuentan con excepcional acogida y repercusión institucional y diplomática en los
puertos de llegada.
– Resultan vestigios históricos reales de la historia de la navegación española.
Asimismo, la Fundación Nao Victoria promueve y desarrolla el proyecto «Nao
Victoria 500» dentro del programa de conmemoración del V Centenario de la primera
vuelta al mundo, contando con un centro de interpretación en el Paseo Marques de
contadero de Sevilla y una réplica de la Nao Victoria atracada en el Muelle de la misma
localización, como exposición de carácter permanente de la primera circunnavegación
para su difusión (www.espacioprimeravueltaalmundo.org).
El «Espacio Primera Vuelta al Mundo» está abierto al público y recrea con material
audiovisual e instalaciones escenográficas la ciudad y su puerto en el siglo XVI, las
vicisitudes del viaje, lo que supuso la efeméride para el mundo, etc.
En dicha efeméride el puerto de Sevilla representa un papel destacado. De sus
muelles en 1519 partió Magallanes, tal y como describió el cronista Pigafetta «los cinco
navíos estaban listos para zarpar del muelle de Sevilla», y regresó Elcano en 1522 con
diecisiete supervivientes de la hazaña, «fondeamos junto al puerto de las Muelas».
Sevilla crecía de la mano de su puerto. El nexo conector de la ciudad con todos los
océanos alcanzó su máximo esplendor a finales del siglo XV y en el siglo XVI, cuando,
con la primera Vuelta al Mundo, se ampliaron los horizontes geográficos de la era
moderna. En esa época la ciudad se convirtió en corazón del mundo, Puerta a las Indias
y centro mercantil de Occidente. Mercancías, conocimiento, técnicas, ilustres
personajes… llegaban a la península por el Puerto marítimo de interior de Sevilla y la
ciudad prosperó gracias a la actividad económica generada en la zona del Arenal.
El puerto de Sevilla fue protagonista y testigo vivo de excepción de la Primera Vuelta
al Mundo. A raíz de la circunnavegación, Sevilla creció como ciudad portuaria y alcanzó
su esplendor como ciudad global gracias a la actividad del puerto.
Es preciso destacar que el «V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo de
Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano» ha sido considerado en la
disposición adicional sexagésima cuarta de la Ley de Presupuestos Generales del
Estado para 2017 como «acontecimiento de excepcional interés público» a los efectos
de lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley 49/2002, de régimen fiscal de las entidades sin
fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.
Asimismo, el 12 de junio de 2017 (Real Decreto 582/2017) se creó la Comisión
Nacional para la conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo para la
preparación y programación de los actos conmemorativos.
Se destaca, igualmente, que la Fundación Nao Victoria está promoviendo y
organizando, con la colaboración y cooperación de distintas Administraciones y
entidades privadas, el Festival Marítimo del V Centenario de la primera circunnavegación
a celebrar del 8 al 11 de septiembre de 2022. Sobre el día 7 se realizará la subida de las
embarcaciones participantes por el río Guadalquivir, entre las cuales se encontrarán en
todo caso la Nao Victoria, el Galeón y la Nao Santa María, y del 8 al 11 se desarrollarán
diversas actividades en el Puerto de Sevilla con apertura para su visita de las
embarcaciones.
La Fundación Nao Victoria tiene personalidad jurídica y patrimonial propia, con plena
capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, en los términos definidos en la
Ley 50/2002, de Fundaciones, Se rige por la voluntad de los fundadores, por sus
Estatutos y, en todo caso, por la referida ley. Fue constituida mediante escrituras pública
otorgada ante el Notario de Sevilla, don Pedro Antonio Romero Candau, con fecha 11 de
diciembre de 2006, bajo el n.º 6199 de los de su protocolo. Dispone de capacidad legal
suficiente para contraer obligaciones y ejercitar cuantas acciones le correspondan de
cualquier carácter, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes.
cve: BOE-A-2022-18238
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 267