III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Comunidad Autónoma de Aragón. Convenio. (BOE-A-2022-18235)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de SEPES Entidad Pública Empresarial de Suelo, por la que se publica el Convenio con el Gobierno de Aragón, en relación con el polígono Malpica Santa Isabel, en Zaragoza.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 7 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 151353
II. SEPES es una entidad de derecho público adscrita al Ministerio de Transportes,
Movilidad y Agenda Urbana que tiene entre sus fines el impulso de las actuaciones de
preparación de suelo que le encomienden las distintas administraciones públicas. Así, y
respetando el marco competencial de cada una de ellas, desarrolla en todo el territorio
español dichas actuaciones como herramienta eficaz para poner a disposición de la
sociedad suelo urbanizado y clasificado para diferentes usos y actividades, que permita
la implantación de industrias, servicios y viviendas con el consiguiente desarrollo
económico y social de los municipios y comarcas en los que actúa.
SEPES se constituyó por Real Decreto 2640/1981, de 30 de octubre, según el cual
su patrimonio está integrado por los bienes y derechos que adquiera en el curso de su
gestión o se le adscriban en el futuro, así como por los que se le adscribieron en virtud
de la Orden del MOPU, de 31 de diciembre de 1981, procedentes del extinguido Instituto
Nacional de Urbanización (INUR). Entre estos últimos, se encuentran las actuaciones
Malpica, Malpica-Santa Isabel y Malpica-Santa Isabel Ampliación, de Zaragoza.
III. La apuesta de Aragón por la actividad productiva y el crecimiento económico
sostenible es bien conocida en el contexto español y europeo. La red de plataformas
logísticas, promovida por el Gobierno de Aragón en la primera década de este siglo y
articulada mediante las de Zaragoza (PLAZA), Huesca (PLHUS), Teruel (PLATEA y
PLATA) y Fraga (PLFRAGA), está dando magníficos resultados en el desarrollo de una
actividad económica generadora de empleo no deslocalizable y pone en valor la
estratégica posición de Aragón en el sur de Europa. El éxito social y económico de las
referidas promociones han justificado la necesidad de impulsar nuevas plataformas con
destino específico, como es el caso de la Agroalimentaria de Épila, la impulsada para
Amazón Webb Services en Huesca, Villanueva de Gállego y El Burgo de Ebro, así como
las sucesivas ampliaciones de PLAZA y aeropuerto de Teruel y los ajustes normativos
que han requerido otras como las de Huesca o Fraga.
IV. Las sucesivas creaciones de nuevas plataformas, o ampliación de las
preexistentes, impulsadas en atención a proyectos finalistas que las han venido
justificando, no son suficientes, sin embargo, para atender todas las propuestas de
implantación de actividades económicas que se formulan ante el Gobierno de Aragón, lo
que sugiere la conveniencia de impulsar nuevas actuaciones de transformación de suelo
actualmente no urbanizable, para garantizar la acogida de cuantas propuestas puedan
considerarse de interés general para la comunidad autónoma. No obstante lo anterior, se
considera coherente con criterios de compacidad urbana y de consumo responsable de
suelo, aprovechar preferentemente los suelos ya transformados, muy en particular los de
titularidad pública.
V. Paradigma de lo anterior son los suelos urbanizados en la década de los años 60
del siglo pasado, de promoción, ejecución y comercialización pública por el extinguido
INUR en el ámbito conocido como Polígono Industrial Malpica Santa Isabel (Zaragoza),
que afectaron a una superficie total ligeramente superior a 350 hectáreas, que
permitieron la implantación de numerosas industrias y que hoy está ocupado casi al 100
%, salvo en lo que se dirá a continuación.
VI. En el referido Polígono industrial se reservaron dos parcelas de suelo de gran
superficie para su destino a equipamientos, que son objeto del presente convenio y
cuyas características principales se describen a continuación:
– Manzana delimitada por las calles «D», «A», «H» del polígono industrial MalpicaSanta Isabel, y por la carretera nacional N-II. Está calificada en el vigente Plan General
de Zaragoza como equipamiento escolar público EE (PU) 73.06, integrante de los
Sistemas Generales. Se trata de un suelo clasificado como urbano consolidado. Tiene
una forma sensiblemente trapezoidal, de lados medios 920 m por 450 m. Su superficie
cve: BOE-A-2022-18235
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 267
Lunes 7 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 151353
II. SEPES es una entidad de derecho público adscrita al Ministerio de Transportes,
Movilidad y Agenda Urbana que tiene entre sus fines el impulso de las actuaciones de
preparación de suelo que le encomienden las distintas administraciones públicas. Así, y
respetando el marco competencial de cada una de ellas, desarrolla en todo el territorio
español dichas actuaciones como herramienta eficaz para poner a disposición de la
sociedad suelo urbanizado y clasificado para diferentes usos y actividades, que permita
la implantación de industrias, servicios y viviendas con el consiguiente desarrollo
económico y social de los municipios y comarcas en los que actúa.
SEPES se constituyó por Real Decreto 2640/1981, de 30 de octubre, según el cual
su patrimonio está integrado por los bienes y derechos que adquiera en el curso de su
gestión o se le adscriban en el futuro, así como por los que se le adscribieron en virtud
de la Orden del MOPU, de 31 de diciembre de 1981, procedentes del extinguido Instituto
Nacional de Urbanización (INUR). Entre estos últimos, se encuentran las actuaciones
Malpica, Malpica-Santa Isabel y Malpica-Santa Isabel Ampliación, de Zaragoza.
III. La apuesta de Aragón por la actividad productiva y el crecimiento económico
sostenible es bien conocida en el contexto español y europeo. La red de plataformas
logísticas, promovida por el Gobierno de Aragón en la primera década de este siglo y
articulada mediante las de Zaragoza (PLAZA), Huesca (PLHUS), Teruel (PLATEA y
PLATA) y Fraga (PLFRAGA), está dando magníficos resultados en el desarrollo de una
actividad económica generadora de empleo no deslocalizable y pone en valor la
estratégica posición de Aragón en el sur de Europa. El éxito social y económico de las
referidas promociones han justificado la necesidad de impulsar nuevas plataformas con
destino específico, como es el caso de la Agroalimentaria de Épila, la impulsada para
Amazón Webb Services en Huesca, Villanueva de Gállego y El Burgo de Ebro, así como
las sucesivas ampliaciones de PLAZA y aeropuerto de Teruel y los ajustes normativos
que han requerido otras como las de Huesca o Fraga.
IV. Las sucesivas creaciones de nuevas plataformas, o ampliación de las
preexistentes, impulsadas en atención a proyectos finalistas que las han venido
justificando, no son suficientes, sin embargo, para atender todas las propuestas de
implantación de actividades económicas que se formulan ante el Gobierno de Aragón, lo
que sugiere la conveniencia de impulsar nuevas actuaciones de transformación de suelo
actualmente no urbanizable, para garantizar la acogida de cuantas propuestas puedan
considerarse de interés general para la comunidad autónoma. No obstante lo anterior, se
considera coherente con criterios de compacidad urbana y de consumo responsable de
suelo, aprovechar preferentemente los suelos ya transformados, muy en particular los de
titularidad pública.
V. Paradigma de lo anterior son los suelos urbanizados en la década de los años 60
del siglo pasado, de promoción, ejecución y comercialización pública por el extinguido
INUR en el ámbito conocido como Polígono Industrial Malpica Santa Isabel (Zaragoza),
que afectaron a una superficie total ligeramente superior a 350 hectáreas, que
permitieron la implantación de numerosas industrias y que hoy está ocupado casi al 100
%, salvo en lo que se dirá a continuación.
VI. En el referido Polígono industrial se reservaron dos parcelas de suelo de gran
superficie para su destino a equipamientos, que son objeto del presente convenio y
cuyas características principales se describen a continuación:
– Manzana delimitada por las calles «D», «A», «H» del polígono industrial MalpicaSanta Isabel, y por la carretera nacional N-II. Está calificada en el vigente Plan General
de Zaragoza como equipamiento escolar público EE (PU) 73.06, integrante de los
Sistemas Generales. Se trata de un suelo clasificado como urbano consolidado. Tiene
una forma sensiblemente trapezoidal, de lados medios 920 m por 450 m. Su superficie
cve: BOE-A-2022-18235
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 267