III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17799)
Resolución de 19 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Subestación Ribina 400 kV y LAT E/S 400 kV S.E. La Ribina L/Carril-Litoral", en Antas y Vera (Almería).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 261

Lunes 31 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 148565

de participación pública para su valoración por el órgano sustantivo, como órgano
competente en esta materia, previo a la autorización del proyecto.
d.

Programa de vigilancia ambiental (PVA).

El EsIA incluye un PVA cuya función básica es establecer un procedimiento que
garantice la correcta ejecución y cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras
previstas. Además, permitirá la detección y evaluación de impactos de difícil
cuantificación durante la etapa preoperacional, e incluso localizar otros que no hubiesen
sido previstos inicialmente. Esto, posibilita la implementación de nuevas medidas
preventivas y correctoras, en el supuesto de que las ya aplicadas resulten insuficientes.
Se basa en la selección de determinados parámetros fácilmente cuantificables y
representativos del sistema afectado, recogidos en una secuencia temporal que abarque
las diferentes fases. Se prevén controles generales durante la fase de ejecución:
construcción de accesos y plataformas de trabajo, obra civil, montaje e izado de apoyos,
tendido de conductores y cable de tierra y acondicionamiento final de la obra, además de
una serie de controles particulares. Entre los generales, se incluyen el control a los
contratistas, el de los equipos y maquinaria utilizada, la calidad del aire, la gestión de
residuos y la prevención de incendios. Los particulares, dependerán de las
características de cada fase e incluirán controles de los movimientos de tierras, de la
retirada y acopio de la tierra vegetal, de la red de drenaje superficial, del replanteo de
accesos para la protección del suelo, la vegetación y la flora amenazada, de los trabajos
de tala y poda y de desbroce de la vegetación, de la protección de la fauna, de la
protección de las VVPP y de la protección del patrimonio cultural. De entre los controles
previstos para la preservación de la fauna, destacan los relacionados con el análisis del
uso del espacio del águila-azor perdicera presente en el ámbito de estudio y los
específicos para la tortuga mora.
Los informes que emitir en fase de obras serán, según la documentación del
promotor, como mínimo:

Durante la fase de funcionamiento, se ha establecido la necesidad de realizar un
seguimiento de la siniestralidad de las aves con la LAT. El muestreo se realizará
aplicando la metodología y protocolos específicos desarrollados al respecto por REE
«Metodología y Protocolos para la recogida y análisis de datos de siniestralidad de aves
por colisión en líneas de transporte de electricidad (febrero, 2016)».
Tendrá lugar en la zona de ubicación de la LAT. Se llevará a cabo un seguimiento
más exhaustivo en las zonas mortalidad de aves más elevada, ya sea por la presencia
de especies sensibles o por la información obtenida de mortalidad en otras líneas
eléctricas de la zona. Estas áreas serán las que forman parte de territorios de águila-azor
perdicera y/o de las zonas próximas a puntos de agua (final de la LAT). Se establecerá
un criterio de control en función de las especies afectadas y su valor de conservación
según su inclusión en los diferentes catálogos de protección. Las tareas de vigilancia de
mortalidad se tendrán que realizar durante al menos tres años, o según establezca en su
resolución el órgano ambiental competente. Se comunicarán los resultados al promotor y
a dicho órgano. Se planteará la ejecución de medidas preventivas y correctoras, en caso
de ser necesarias, analizadas de forma conjunta por todas las partes implicadas.
Dada la vulnerabilidad de rapaces de interés como el águila azor-perdicera ante la
construcción de líneas eléctricas y debido a su presencia dentro del ámbito de estudio,

cve: BOE-A-2022-17799
Verificable en https://www.boe.es

– Antes del comienzo de las obras: Propuesta del PVA.
– Durante la fase de obras: informe con periodicidad mensual que hará referencia a
los aspectos contemplados en la propuesta del PVA.
– En caso de considerarse necesario, informe extraordinario cuando se presenten
circunstancias o sucesos excepcionales que impliquen deterioros ambientales o
situaciones de riesgo.
– Informe final de obra.