I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Sector Apícola. (BOE-A-2022-17476)
Real Decreto 906/2022, de 25 de octubre, por el que se regula la Intervención Sectorial Apícola en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 257
Miércoles 26 de octubre de 2022
Sec. I. Pág. 146008
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Real Decreto 906/2022, de 25 de octubre, por el que se regula la Intervención
Sectorial Apícola en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola
Común.
El Reglamento (UE) 2021/2115 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2 de
diciembre de 2021, por el que se establecen normas en relación con la ayuda a los
planes estratégicos que deben elaborar los Estados miembros en el marco de la Política
Agrícola Común (planes estratégicos de la PAC), financiada con cargo al Fondo Europeo
Agrícola de Garantía (FEAGA) y al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural
(Feader), y por el que se derogan los Reglamentos (UE) n.º 1305/2013 y (UE)
n.º 1307/2013, contempla en su artículo 55 los tipos de intervenciones a realizar en el
sector apícola y la ayuda financiera de la Unión para esta intervención, destinada a la
elaboración de programas nacionales para mejorar las condiciones generales de
producción y comercialización de los productos apícolas («programas apícolas»).
Este nuevo reglamento supone un cambio sustancial en la PAC, que pasa a ser una
política orientada a la consecución de resultados concretos, vinculados a los tres
objetivos generales del artículo 5 del reglamento, esto es, fomentar un sector agrícola
inteligente, competitivo, resiliente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a
largo plazo; apoyar y reforzar la protección del medio ambiente, incluida la biodiversidad
y la acción por el clima, y contribuir a alcanzar los objetivos medioambientales y
climáticos de la Unión, entre ellos los compromisos contraídos en virtud del Acuerdo de
París, y, por último, fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales. Esta nueva
orientación se articula sobre una mayor subsidiariedad a los Estados miembros, que
deberán ser quienes sobre la base de la situación y necesidades específicas los que
deberán diseñar sus propias intervenciones. Con este nuevo enfoque, España, tras un
análisis riguroso de la situación de partida, que ha permitido identificar y priorizar las
necesidades vinculadas a cada uno de estos objetivos, ha propuesto un Plan Estratégico
Nacional de la Política Agrícola Común (PAC) del Reino de España 2023-2027 que tiene
como objetivo el desarrollo sostenible de la agricultura, la alimentación y las zonas
rurales para garantizar la seguridad alimentaria de la sociedad a través de un sector
competitivo y un medio rural vivo, el cual ha sido aprobado por la Comisión Europea
el 30 de agosto de 2022.
Este reglamento establece en su artículo 115 la obligación de realizar una evaluación
DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), que incluirá un análisis de
los aspectos sectoriales, en particular de aquellos sectores que estén sujetos a
intervenciones o programas específicos. El análisis realizado por el Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación del sector de la apicultura en España ha detectado las
siguientes debilidades: factores climáticos relacionados con los episodios extremos de
calor y frio, así como ausencia de los niveles habituales de precipitaciones, que inciden
directamente sobre el desarrollo de las floraciones; elevados costes de producción a los
que se enfrentan los productores/as unido al bajo retorno del mercado por los bajos
precios percibidos por la miel y el polen, que se ven afectados a su vez por los elevados
volúmenes de miel y productos apícolas importados de terceros países a precios muy
por debajo del precio de producción nacional; factores sanitarios como la Varroa
destructor y factores ecológicos que, a través de otros organismos agresores de la
colmena (la Vespa velutina y el abejaruco común), merman las poblaciones de abejas.
El objeto de esta Intervención Sectorial Apícola (ISA) será paliar estas debilidades
detectadas en el sector de la apicultura en España, aumentando su competitividad, de
acuerdo con los tipos de intervención definidos en el artículo 55 del Reglamento
cve: BOE-A-2022-17476
Verificable en https://www.boe.es
17476
Núm. 257
Miércoles 26 de octubre de 2022
Sec. I. Pág. 146008
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Real Decreto 906/2022, de 25 de octubre, por el que se regula la Intervención
Sectorial Apícola en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola
Común.
El Reglamento (UE) 2021/2115 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2 de
diciembre de 2021, por el que se establecen normas en relación con la ayuda a los
planes estratégicos que deben elaborar los Estados miembros en el marco de la Política
Agrícola Común (planes estratégicos de la PAC), financiada con cargo al Fondo Europeo
Agrícola de Garantía (FEAGA) y al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural
(Feader), y por el que se derogan los Reglamentos (UE) n.º 1305/2013 y (UE)
n.º 1307/2013, contempla en su artículo 55 los tipos de intervenciones a realizar en el
sector apícola y la ayuda financiera de la Unión para esta intervención, destinada a la
elaboración de programas nacionales para mejorar las condiciones generales de
producción y comercialización de los productos apícolas («programas apícolas»).
Este nuevo reglamento supone un cambio sustancial en la PAC, que pasa a ser una
política orientada a la consecución de resultados concretos, vinculados a los tres
objetivos generales del artículo 5 del reglamento, esto es, fomentar un sector agrícola
inteligente, competitivo, resiliente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a
largo plazo; apoyar y reforzar la protección del medio ambiente, incluida la biodiversidad
y la acción por el clima, y contribuir a alcanzar los objetivos medioambientales y
climáticos de la Unión, entre ellos los compromisos contraídos en virtud del Acuerdo de
París, y, por último, fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales. Esta nueva
orientación se articula sobre una mayor subsidiariedad a los Estados miembros, que
deberán ser quienes sobre la base de la situación y necesidades específicas los que
deberán diseñar sus propias intervenciones. Con este nuevo enfoque, España, tras un
análisis riguroso de la situación de partida, que ha permitido identificar y priorizar las
necesidades vinculadas a cada uno de estos objetivos, ha propuesto un Plan Estratégico
Nacional de la Política Agrícola Común (PAC) del Reino de España 2023-2027 que tiene
como objetivo el desarrollo sostenible de la agricultura, la alimentación y las zonas
rurales para garantizar la seguridad alimentaria de la sociedad a través de un sector
competitivo y un medio rural vivo, el cual ha sido aprobado por la Comisión Europea
el 30 de agosto de 2022.
Este reglamento establece en su artículo 115 la obligación de realizar una evaluación
DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), que incluirá un análisis de
los aspectos sectoriales, en particular de aquellos sectores que estén sujetos a
intervenciones o programas específicos. El análisis realizado por el Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación del sector de la apicultura en España ha detectado las
siguientes debilidades: factores climáticos relacionados con los episodios extremos de
calor y frio, así como ausencia de los niveles habituales de precipitaciones, que inciden
directamente sobre el desarrollo de las floraciones; elevados costes de producción a los
que se enfrentan los productores/as unido al bajo retorno del mercado por los bajos
precios percibidos por la miel y el polen, que se ven afectados a su vez por los elevados
volúmenes de miel y productos apícolas importados de terceros países a precios muy
por debajo del precio de producción nacional; factores sanitarios como la Varroa
destructor y factores ecológicos que, a través de otros organismos agresores de la
colmena (la Vespa velutina y el abejaruco común), merman las poblaciones de abejas.
El objeto de esta Intervención Sectorial Apícola (ISA) será paliar estas debilidades
detectadas en el sector de la apicultura en España, aumentando su competitividad, de
acuerdo con los tipos de intervención definidos en el artículo 55 del Reglamento
cve: BOE-A-2022-17476
Verificable en https://www.boe.es
17476