I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Fondo de compensación para las víctimas del amianto. (BOE-A-2022-17100)
Ley 21/2022, de 19 de octubre, de creación de un fondo de compensación para las víctimas del amianto.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 252

Jueves 20 de octubre de 2022

Sec. I. Pág. 142422

I. DISPOSICIONES GENERALES

JEFATURA DEL ESTADO
17100

Ley 21/2022, de 19 de octubre, de creación de un fondo de compensación
para las víctimas del amianto.
FELIPE VI
REY DE ESPAÑA

A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la
siguiente ley:

En el conjunto del Estado español, entre los años 1994 y 2008 el número de
fallecimientos vinculados directamente al amianto fue de 3.943.
Durante todo el siglo XX se importaron unas 2.600.000 toneladas de amianto. El pico
máximo de consumo se produjo entre los años 1970 y 1980. Unas tres cuartas partes se
utilizaron para fabricación de fibrocemento para la construcción, cifra similar a la de otros
países.
Se calcula en unas 2.300.000 toneladas el consumo de amianto entre los años 1960
y 1995, lo que supone un 30 % menos de consumo que en Francia.
Se ha probado científicamente que existe una relación directa ente el consumo de
amianto y el mesotelioma. En estudios recientes (Chérié-Charline en 2012) se señala
que en Francia actualmente se diagnostican unos 1.000 mesoteliomas de promedio al
año. Por ello, se estima que, si el consumo ha sido un 30 % inferior, podríamos afirmar
que estaríamos en torno a los 700 mesoteliomas de promedio por año.
Esta situación es similar a la existente en otros países de la Unión Europea, y, no
obstante, a pesar de ello, España no cuenta aún con un fondo de compensación.
Si se hace una estimación del número anual de casos de patologías por amianto,
entre los años 2003 y 2009 podrían haberse producido 7.154 casos a indemnizar en sus
diferentes modalidades.
De estos datos se puede deducir que hasta 2023 seguiremos con un número
ascendente de casos, lo que pone más en evidencia la necesidad de poner en marcha
en nuestro país un fondo de compensación como los existentes en Francia, Holanda o
Bélgica. A partir del 2023 se estabilizarán las cifras y se iniciará una rápida tendencia
descendente. Estas son las previsiones.
El amianto actualmente ya no existe como problema preventivo. El problema radica
fundamentalmente en las enfermedades derivadas de antiguas exposiciones que afloran
y seguirán aflorando aún con más intensidad.
Los daños sufridos están derivando en una gran cantidad de litigios. Ello hace
necesaria la creación de un fondo de compensación sin culpa.
La litigiosidad fundamental se refiere o afecta a trabajadores y trabajadoras que
hayan podido estar en relación con el amianto. Y además hay que tener en cuenta los
contactos fuera del ámbito laboral, dentro del ámbito familiar (por lavado de ropa en
casa) o ambiental, que no regula ahora el sistema.

cve: BOE-A-2022-17100
Verificable en https://www.boe.es

PREÁMBULO