III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Convenios. (BOE-A-2022-16743)
Resolución de 3 de octubre de 2022, de la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., por la que se publica el Convenio con la Asociación para el Estudio y Mejora de los Salmónidos, para la divulgación, conservación, restauración y mejora del patrimonio natural y la biodiversidad, en el ámbito del río Palancia, mediante acciones de voluntariado y custodia fluvial.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 13 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 139661
del Texto Refundido de la Ley de Aguas. La protección del dominio público hidráulico
implica, entre otras, la realización de actuaciones para la recuperación, la conservación y
la gestión sostenible de los ecosistemas fluviales, especialmente en aquellos lugares que
posean un interés natural o paisajístico
II. Que la Asociación AEMS-Ríos con Vida, organización privada de ámbito estatal,
sin ánimo de lucro y declarada De Utilidad Pública, según sus Estatutos tiene por objeto
la protección de la Naturaleza en general, y en especial de los salmónidos y su medio
ambiente, y entre sus principales actividades el realizar trabajos destinados a la
protección, estudio y recuperación de los ecosistemas acuáticos continentales.
III. Que ambas entidades reconocen la Custodia del Territorio, amparada en la
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio natural y Biodiversidad, como una
herramienta óptima para asegurar la colaboración entre Administración, y propietarios y
usuarios de los terrenos vinculados a los ecosistemas fluviales; la buena gestión y la
protección permanente de los valores naturales, contribuyendo a la consecución del
buen estado ecológico de las masas de agua que exige la Directiva Marco del Agua.
IV. Que AEMS-Ríos con Vida, desde su constitución en 1979, ha venido
desarrollando ininterrumpidamente, actividades y campañas de fomento de la
participación ciudadana en el conocimiento científico, conservación, restauración, mejora
y limpieza de los ecosistemas fluviales, a través de programas, proyectos y actuaciones
de sensibilización, educación y voluntariado ambiental, inscrita en la plataforma de
entidades de custodia del territorio, puesto que se trata de una organización privada, sin
ánimo de lucro y declarada De Utilidad Pública, cuya finalidad social es promover el
conocimiento, la protección y recuperación de los ecosistemas acuáticos, continentales y
de transición, y los terrenos relacionados en su ámbito de actuación.
AEMS-Ríos con Vida tiene el voluntariado, la sensibilización y la educación ambiental
entre los principales ejes vertebradores de su acción, destacando el programa Adopta
Un Río (AUR), dirigido a la mejora y restauración ambiental de un río o tramo fluvial
mediante la sensibilización, la participación y la custodia fluvial. Iniciado en 1988, el
programa AUR persigue la implicación ciudadana y especialmente de la población local
ribereña en el diagnóstico ambiental, en la generación y difusión del conocimiento y en la
definición y aplicación de medidas para la recuperación y el uso sostenible de los ríos.
Entre los distintos proyectos y el más de un centenar de actuaciones desarrolladas
dentro del programa AUR en las últimas décadas, sobresale la pionera y fructífera
trayectoria iniciada en 1990 por el Comité de Valencia con los proyectos AUR del río
Turia (1990-94) y muy especialmente del Palancia donde se llevan a cabo sucesivas
fases en las últimas dos décadas (1992-94, 1996-1997, 2000-2002, 2004-2005,
2016-2021). En un principio, estas acciones de estudio, protección y recuperación del
hábitat fluvial y las comunidades autóctonas se desarrollan con voluntariado adscrito a la
organización y sin contar con ningún apoyo institucional. Sus resultados se difunden a
través de informes como el del proyecto AUR Turia. A partir del año 2000, el proyecto
AUR Palancia se ve potenciado con la ayuda concedida por el programa VOLCAM de
voluntariado ambiental en cumplimiento de un innovador programa de responsabilidad
social (Ribera, 2009). Las actividades de diagnóstico del estado ecológico mediante
estudios de campo y mesas redondas con expertos se complementan y amplían con el
análisis genético y actuaciones de recuperación de frezaderos de la trucha común
autóctona, de rehabilitación del bosque de ribera, así como con charlas y otras
actividades en los colegios, etc., produciendo destacados resultados publicados en
varias memorias e informes hoy accesibles por internet.
En la última década, el AUR Palancia ha seguido siendo especialmente prolífico, con
nuevas fases desarrolladas gracias al irreductible compromiso y esfuerzo del
voluntariado de AEMS-Ríos con Vida de la Comunidad Valenciana, en cooperación con
administraciones competentes, especialmente la Confederación Hidrográfica del Júcar
(CHJ), e instituciones académicas y científicas –Universidad Politécnica de Valencia
(UPV), Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF)-, así como agentes y colectivos
regionales y locales.
cve: BOE-A-2022-16743
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 246
Jueves 13 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 139661
del Texto Refundido de la Ley de Aguas. La protección del dominio público hidráulico
implica, entre otras, la realización de actuaciones para la recuperación, la conservación y
la gestión sostenible de los ecosistemas fluviales, especialmente en aquellos lugares que
posean un interés natural o paisajístico
II. Que la Asociación AEMS-Ríos con Vida, organización privada de ámbito estatal,
sin ánimo de lucro y declarada De Utilidad Pública, según sus Estatutos tiene por objeto
la protección de la Naturaleza en general, y en especial de los salmónidos y su medio
ambiente, y entre sus principales actividades el realizar trabajos destinados a la
protección, estudio y recuperación de los ecosistemas acuáticos continentales.
III. Que ambas entidades reconocen la Custodia del Territorio, amparada en la
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio natural y Biodiversidad, como una
herramienta óptima para asegurar la colaboración entre Administración, y propietarios y
usuarios de los terrenos vinculados a los ecosistemas fluviales; la buena gestión y la
protección permanente de los valores naturales, contribuyendo a la consecución del
buen estado ecológico de las masas de agua que exige la Directiva Marco del Agua.
IV. Que AEMS-Ríos con Vida, desde su constitución en 1979, ha venido
desarrollando ininterrumpidamente, actividades y campañas de fomento de la
participación ciudadana en el conocimiento científico, conservación, restauración, mejora
y limpieza de los ecosistemas fluviales, a través de programas, proyectos y actuaciones
de sensibilización, educación y voluntariado ambiental, inscrita en la plataforma de
entidades de custodia del territorio, puesto que se trata de una organización privada, sin
ánimo de lucro y declarada De Utilidad Pública, cuya finalidad social es promover el
conocimiento, la protección y recuperación de los ecosistemas acuáticos, continentales y
de transición, y los terrenos relacionados en su ámbito de actuación.
AEMS-Ríos con Vida tiene el voluntariado, la sensibilización y la educación ambiental
entre los principales ejes vertebradores de su acción, destacando el programa Adopta
Un Río (AUR), dirigido a la mejora y restauración ambiental de un río o tramo fluvial
mediante la sensibilización, la participación y la custodia fluvial. Iniciado en 1988, el
programa AUR persigue la implicación ciudadana y especialmente de la población local
ribereña en el diagnóstico ambiental, en la generación y difusión del conocimiento y en la
definición y aplicación de medidas para la recuperación y el uso sostenible de los ríos.
Entre los distintos proyectos y el más de un centenar de actuaciones desarrolladas
dentro del programa AUR en las últimas décadas, sobresale la pionera y fructífera
trayectoria iniciada en 1990 por el Comité de Valencia con los proyectos AUR del río
Turia (1990-94) y muy especialmente del Palancia donde se llevan a cabo sucesivas
fases en las últimas dos décadas (1992-94, 1996-1997, 2000-2002, 2004-2005,
2016-2021). En un principio, estas acciones de estudio, protección y recuperación del
hábitat fluvial y las comunidades autóctonas se desarrollan con voluntariado adscrito a la
organización y sin contar con ningún apoyo institucional. Sus resultados se difunden a
través de informes como el del proyecto AUR Turia. A partir del año 2000, el proyecto
AUR Palancia se ve potenciado con la ayuda concedida por el programa VOLCAM de
voluntariado ambiental en cumplimiento de un innovador programa de responsabilidad
social (Ribera, 2009). Las actividades de diagnóstico del estado ecológico mediante
estudios de campo y mesas redondas con expertos se complementan y amplían con el
análisis genético y actuaciones de recuperación de frezaderos de la trucha común
autóctona, de rehabilitación del bosque de ribera, así como con charlas y otras
actividades en los colegios, etc., produciendo destacados resultados publicados en
varias memorias e informes hoy accesibles por internet.
En la última década, el AUR Palancia ha seguido siendo especialmente prolífico, con
nuevas fases desarrolladas gracias al irreductible compromiso y esfuerzo del
voluntariado de AEMS-Ríos con Vida de la Comunidad Valenciana, en cooperación con
administraciones competentes, especialmente la Confederación Hidrográfica del Júcar
(CHJ), e instituciones académicas y científicas –Universidad Politécnica de Valencia
(UPV), Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF)-, así como agentes y colectivos
regionales y locales.
cve: BOE-A-2022-16743
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 246