III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Convenios. (BOE-A-2022-16390)
Resolución de 29 de septiembre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con el Ayuntamiento de Santander, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 241
Viernes 7 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 137865
– Grupo de tratamiento con autoestima y formación limpieza industrial, 990 euros por
persona.
– Grupo de control, el coste por participante asciende 415 euros por persona.
El coste se ha determinado teniendo en cuenta los servicios que cada participante
recibe en función del grupo al que pertenece, así por ejemplo a un participante del grupo
de control no se le imputa la parte que puede corresponder por formación ya que no
recibe tal servicio. Sin embargo, los grupos experimentales se les imputa además el
coste proporcional de los procesos formativos.
14.
Agentes relevantes
Se prevé conveniar con las asociaciones empresariales de hostelería y limpieza
industrial para el desarrollo de la formación profesional y de las prácticas laborales.
Adicionalmente, está previsto un convenio de colaboración con la Universidad de
Cantabria con el fin de que técnicos especializados en la materia apoyen el proceso
metodológico en relación con los ensayos aleatorizados controlados (RCT) y su
evaluación diseñados por la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y
Previsión Social.
15. Cronograma o calendario previsto
Está previsto que la entrada al tratamiento se haga de manera escalonada durante 9
meses seguidos, iniciándose la primera campaña en el mes de octubre.
Cada una de las oleadas tendrá una duración aproximada de tres meses con las
siguientes fases:
– Fase de información y captación en la que se recogerá la encuesta inicial, con una
duración prevista de un mes.
– Fase de implementación del proyecto, en la que se realizarán los talleres de
autoestima para los grupos de tratamiento 1 y 3, los cursos de formación profesional y
las prácticas laborales para los grupos de tratamiento 2 y 3. Con una duración estimada
de dos meses.
– Fase de cierre: Tras la finalización de los tres tratamientos se realizará la recogida
del segundo cuestionario
Los procesos de selección para el empleo de las personas que finalicen proceso
formativo se desarrollaran al finalizar el trimestre.
16.
Posibles riesgos
Se identifican los siguientes posibles riesgos en la implementación del proyecto
piloto:
Motivación participación inicial.
Mantenimiento del grupo del control.
Posibles resistencias al cambio.
Acomodamiento a las prestaciones sociales.
ANEXO II
Modelo de datos para el intercambio entre el Ayuntamiento de Santander y la
SGOPIPS
La información compartida incluirá la información necesaria para el diseño,
seguimiento y evaluación de los itinerarios objeto del presente convenio, con información
específica según el tipo de actuación.
cve: BOE-A-2022-16390
Verificable en https://www.boe.es
–
–
–
–
Núm. 241
Viernes 7 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 137865
– Grupo de tratamiento con autoestima y formación limpieza industrial, 990 euros por
persona.
– Grupo de control, el coste por participante asciende 415 euros por persona.
El coste se ha determinado teniendo en cuenta los servicios que cada participante
recibe en función del grupo al que pertenece, así por ejemplo a un participante del grupo
de control no se le imputa la parte que puede corresponder por formación ya que no
recibe tal servicio. Sin embargo, los grupos experimentales se les imputa además el
coste proporcional de los procesos formativos.
14.
Agentes relevantes
Se prevé conveniar con las asociaciones empresariales de hostelería y limpieza
industrial para el desarrollo de la formación profesional y de las prácticas laborales.
Adicionalmente, está previsto un convenio de colaboración con la Universidad de
Cantabria con el fin de que técnicos especializados en la materia apoyen el proceso
metodológico en relación con los ensayos aleatorizados controlados (RCT) y su
evaluación diseñados por la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y
Previsión Social.
15. Cronograma o calendario previsto
Está previsto que la entrada al tratamiento se haga de manera escalonada durante 9
meses seguidos, iniciándose la primera campaña en el mes de octubre.
Cada una de las oleadas tendrá una duración aproximada de tres meses con las
siguientes fases:
– Fase de información y captación en la que se recogerá la encuesta inicial, con una
duración prevista de un mes.
– Fase de implementación del proyecto, en la que se realizarán los talleres de
autoestima para los grupos de tratamiento 1 y 3, los cursos de formación profesional y
las prácticas laborales para los grupos de tratamiento 2 y 3. Con una duración estimada
de dos meses.
– Fase de cierre: Tras la finalización de los tres tratamientos se realizará la recogida
del segundo cuestionario
Los procesos de selección para el empleo de las personas que finalicen proceso
formativo se desarrollaran al finalizar el trimestre.
16.
Posibles riesgos
Se identifican los siguientes posibles riesgos en la implementación del proyecto
piloto:
Motivación participación inicial.
Mantenimiento del grupo del control.
Posibles resistencias al cambio.
Acomodamiento a las prestaciones sociales.
ANEXO II
Modelo de datos para el intercambio entre el Ayuntamiento de Santander y la
SGOPIPS
La información compartida incluirá la información necesaria para el diseño,
seguimiento y evaluación de los itinerarios objeto del presente convenio, con información
específica según el tipo de actuación.
cve: BOE-A-2022-16390
Verificable en https://www.boe.es
–
–
–
–