III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16009)
Resolución de 22 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Fotovoltaica de Hibridación Peralejo de 26,1 MWp y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Villalba del Rey y Tinajas (Cuenca)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 135005
En el inventario de especies potenciales de avifauna se han determinado un total
de 197 especies de las cuales hay un total de 55 especies objetivo. Durante los trabajos
de campo, se ha obtenido una riqueza total de 61 especies para un total de 5.254
avistamientos que hacen uso del área de estudio en el emplazamiento y entorno de la
instalación solar fotovoltaica y su evacuación, para los muestreos realizados mediante
itinerarios y también estaciones fijas.
El Índice kilométrico de abundancia (IKA) para este ciclo anual ha sido de 6,61
individuos/km y el índice de diversidad calculado (Índice de Shannon-Weaver),
corresponde a un valor de H´=2,78.
El jilguero (Carduelis carduelis) fue la especie más abundante, junto con otras aves
asociadas a medios agrarios como las cogujadas. Pinzones, trigueros y estorninos
también están presentes en gran medida. Para este grupo de pequeñas aves, y también
para las columbiformes y córvidos, la presencia de la instalación se estima poco
significativa, en cuanto a un impacto real se refiere. Son especies que tienen un amplio
rango de adaptación a las construcciones y presencia humanas y, además, su pequeño
tamaño y sus necesidades de hábitat no están reñidas con la presencia de una planta
fotovoltaica, que no va a suponer un riesgo para la mortalidad de ejemplares ni una
ocupación excluyente del suelo.
En relación a las aves esteparias, las más afectadas por la ocupación y destrucción
de su hábitat, no se espera que sufran impactos importantes, debido a que no parecen
encontrar en la zona un área propicia para su alimentación y reproducción, teniendo en
cuenta las observaciones hechas durante el ciclo anual, solo se ha detectado un
individuo de avutarda común (Otis tarda) en vuelo, y durante el seguimiento de los
parques eólicos Peralejo y Escepar no se ha detectado su presencia de esta especie. No
obstante, sí se considera una zona con cierto potencial para albergar especies
esteparias, dada su extensión de campos de cultivo, con alternancia de barbechos.
En lo que respecta al grupo de las aves rapaces, no se ha detectado una gran
cantidad de individuos de las diferentes especies potenciales, siendo el cernícalo vulgar
(Falco tinnunculus) la más abundante. En cuanto a rapaces de gran porte como pueden
ser el águila real (Aquila chrysaetos), águila perdicera (Aquila fasciata), águila imperial
ibérica (Aquila adalberti), buitre negro (Aegypius monachus) y buitre leonado (Gyps
fulvus), tan solo la primera y la última han hecho acto de presencia en el período anual
de estudio, eso sí, de forma muy puntual, contando con dos avistamientos en el caso de
la primera y dos avistamientos con 1 y 8 individuos para el segundo. También se han
identificado en puntuales ocasiones otras especies ligadas a medios forestales como el
esmerejón (Falco columbarius) y gavilán (Accipiter nissus).
En relación al uso que realizan estas especies para la zona de estudio, no se han
identificado importantes flujos o zonas de paso habituales de estas especies. La zona sí
puede ser utilizada como campeo de algunas especies de rapaces, no identificándose
dormideros, comederos o zonas especialmente sensibles que puedan coincidir con la
zona de estudio seleccionada.
De las especies inventariadas durante el trabajo de campo, y según el Catálogo de
especies amenazadas de Castilla-La Mancha, encontramos un total de 35 especies
catalogadas dentro de la categoría «De Interés especial», 6 como «Vulnerable» y
ninguna «En peligro de extinción».
Por otra parte, señalar que en el inventario de especies potenciales de mesocarnívoros,
se han determinado un total de 8 especies, de las cuales cinco están catalogadas como «De
Interés Especial» y únicamente una de ellas como «Vulnerable», la nutria.
De las 8 especies potenciales únicamente se ha podido confirmar la presencia de
tres de ellas en la zona de estudio, el jabalí, el corzo y el zorro, mediante indicios de
presencia como hozaduras y huellas.
Por último, y en relación a la conectividad ecológica del territorio, la instalación solar
fotovoltaica no afecta a ninguno de los corredores prioritarios designados en el territorio nacional
para especies de mamíferos forestales, encontrándose sobre terrenos de cultivo de secano que
presentan mayor resistencia al movimiento de estas especies que los hábitats forestales.
cve: BOE-A-2022-16009
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 135005
En el inventario de especies potenciales de avifauna se han determinado un total
de 197 especies de las cuales hay un total de 55 especies objetivo. Durante los trabajos
de campo, se ha obtenido una riqueza total de 61 especies para un total de 5.254
avistamientos que hacen uso del área de estudio en el emplazamiento y entorno de la
instalación solar fotovoltaica y su evacuación, para los muestreos realizados mediante
itinerarios y también estaciones fijas.
El Índice kilométrico de abundancia (IKA) para este ciclo anual ha sido de 6,61
individuos/km y el índice de diversidad calculado (Índice de Shannon-Weaver),
corresponde a un valor de H´=2,78.
El jilguero (Carduelis carduelis) fue la especie más abundante, junto con otras aves
asociadas a medios agrarios como las cogujadas. Pinzones, trigueros y estorninos
también están presentes en gran medida. Para este grupo de pequeñas aves, y también
para las columbiformes y córvidos, la presencia de la instalación se estima poco
significativa, en cuanto a un impacto real se refiere. Son especies que tienen un amplio
rango de adaptación a las construcciones y presencia humanas y, además, su pequeño
tamaño y sus necesidades de hábitat no están reñidas con la presencia de una planta
fotovoltaica, que no va a suponer un riesgo para la mortalidad de ejemplares ni una
ocupación excluyente del suelo.
En relación a las aves esteparias, las más afectadas por la ocupación y destrucción
de su hábitat, no se espera que sufran impactos importantes, debido a que no parecen
encontrar en la zona un área propicia para su alimentación y reproducción, teniendo en
cuenta las observaciones hechas durante el ciclo anual, solo se ha detectado un
individuo de avutarda común (Otis tarda) en vuelo, y durante el seguimiento de los
parques eólicos Peralejo y Escepar no se ha detectado su presencia de esta especie. No
obstante, sí se considera una zona con cierto potencial para albergar especies
esteparias, dada su extensión de campos de cultivo, con alternancia de barbechos.
En lo que respecta al grupo de las aves rapaces, no se ha detectado una gran
cantidad de individuos de las diferentes especies potenciales, siendo el cernícalo vulgar
(Falco tinnunculus) la más abundante. En cuanto a rapaces de gran porte como pueden
ser el águila real (Aquila chrysaetos), águila perdicera (Aquila fasciata), águila imperial
ibérica (Aquila adalberti), buitre negro (Aegypius monachus) y buitre leonado (Gyps
fulvus), tan solo la primera y la última han hecho acto de presencia en el período anual
de estudio, eso sí, de forma muy puntual, contando con dos avistamientos en el caso de
la primera y dos avistamientos con 1 y 8 individuos para el segundo. También se han
identificado en puntuales ocasiones otras especies ligadas a medios forestales como el
esmerejón (Falco columbarius) y gavilán (Accipiter nissus).
En relación al uso que realizan estas especies para la zona de estudio, no se han
identificado importantes flujos o zonas de paso habituales de estas especies. La zona sí
puede ser utilizada como campeo de algunas especies de rapaces, no identificándose
dormideros, comederos o zonas especialmente sensibles que puedan coincidir con la
zona de estudio seleccionada.
De las especies inventariadas durante el trabajo de campo, y según el Catálogo de
especies amenazadas de Castilla-La Mancha, encontramos un total de 35 especies
catalogadas dentro de la categoría «De Interés especial», 6 como «Vulnerable» y
ninguna «En peligro de extinción».
Por otra parte, señalar que en el inventario de especies potenciales de mesocarnívoros,
se han determinado un total de 8 especies, de las cuales cinco están catalogadas como «De
Interés Especial» y únicamente una de ellas como «Vulnerable», la nutria.
De las 8 especies potenciales únicamente se ha podido confirmar la presencia de
tres de ellas en la zona de estudio, el jabalí, el corzo y el zorro, mediante indicios de
presencia como hozaduras y huellas.
Por último, y en relación a la conectividad ecológica del territorio, la instalación solar
fotovoltaica no afecta a ninguno de los corredores prioritarios designados en el territorio nacional
para especies de mamíferos forestales, encontrándose sobre terrenos de cultivo de secano que
presentan mayor resistencia al movimiento de estas especies que los hábitats forestales.
cve: BOE-A-2022-16009
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236