III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16011)
Resolución de 22 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Fotovoltaica de Hibridación Escepar de 36 MWp y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Villalba del Rey y Tinajas (Cuenca)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 236

Sábado 1 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 135033

3. Análisis técnico del expediente
A.

Análisis de alternativas.

El EsIA contempla, junto a la alternativa 0, dos alternativas de localización de la
planta fotovoltaica y su correspondiente línea de evacuación.
Alternativa 1: Ocupa una superficie aproximada
hasta la Subestación «El Llano», ya existente, de
paralelo a caminos ya existentes.
Alternativa 2: Ocupa una superficie aproximada
hasta la Subestación «El Llano», ya existente, de
paralelo a caminos ya existentes.

de 72 ha. La línea de evacuación
2.056,32 m discurre soterrada en
de 68 ha. La línea de evacuación
1.128,65 m discurre soterrada en

El EsIA selecciona la Alternativa 2 fundamentalmente porque ocupa unas 4 ha
menos, la línea de evacuación tiene 927,67 m menos y evita, en gran medida, la
afección de pies de encina.
El informe de la DGEC no considera adecuado el estudio de alternativas realizado al
ser las dos alternativas propuestas prácticamente idénticas. Recomienda estudiar
alternativas en las que la planta se concentre lo más próximo posible al borde meridional
de la muela de Tinajas, donde se ubica el parque eólico con el que hibrida, así como la
subestación «El Llano». También considera que se debería tener en cuenta las
afecciones a elementos geomorfológicos de protección especial y reubicar el recinto
situado más al este (n.º 10), en zonas más al oeste, más próximas al parque eólico con
el que hibrida.
A la vista de lo anterior el promotor realiza un nuevo estudio de alternativas,
considerando la elegida en el EsIA y una nueva alternativa situada al suroeste de la
anterior. Como consecuencia de dicho análisis, el promotor sigue considerando como
más adecuada la alternativa seleccionada en el EsIA.
B.

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.

A la vista del estudio de impacto ambiental, de las contestaciones a las consultas
recibidas y de la documentación adicional remitida por el promotor, se resumen a
continuación los principales impactos y su tratamiento.
El estudio contempla los impactos asociados a las fases de construcción, explotación
y desmantelamiento. Los impactos de la fase de desmantelamiento son del mismo tipo
que durante la fase de construcción. Con la diferencia de que tras esta fase se incluyen
labores de restitución de terrenos y accesos y la recuperación de usos tradicionales del
suelo, que generarían fundamentalmente impactos positivos.
Suelo, subsuelo y geomorfología.

Durante la fase de construcción, las principales afecciones sobre la geomorfología se
podrán producir como consecuencia de los movimientos de tierra, sin que se prevea una
importante modificación de la morfología de la zona ni el aumento de los procesos
erosivos, ya que la mayoría de las actuaciones previstas se localizan sobre un terreno
relativamente llano.
Para minimizar los movimientos de tierra, el promotor ha elegido diseños que se
adaptan más fácilmente al terreno (seguidores de tipología bifila 1V, que se caracterizan
por tener menor longitud, 60 m frente a 90 m, y aproximadamente un 30 % de los postes
tienen longitudes extra de hasta 500 mm) y, mediante un software específico, ha
realizado una topografía de detalle.
El promotor ha estimado que, para la ejecución de la planta solar, será necesaria la
regularización puntual del terreno en la implantación de las estaciones de potencia,
viales, zanjas y algunas zonas del campo solar para la correcta colocación de los
seguidores en condiciones técnicas y de seguridad adecuadas, resultando un total
aproximado de 23.761 m3 de excavación, 21.985 m3 de terraplén y 4.998 m3 de subbase.

cve: BOE-A-2022-16011
Verificable en https://www.boe.es

B.1