I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Empresas. (BOE-A-2022-15818)
Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas.
73 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 234
Jueves 29 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 133603
I. DISPOSICIONES GENERALES
JEFATURA DEL ESTADO
15818
Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas.
FELIPE VI
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la
siguiente ley.
PREÁMBULO
La creación de empresas y su crecimiento tienen un papel fundamental en el proceso
de crecimiento económico y en el aumento de la productividad, aportando valor añadido
a todos los sectores de la economía. El aumento del tamaño empresarial y el impulso al
emprendimiento vienen siendo señalados por los diferentes estudios como uno de los
factores claves para aumentar el crecimiento potencial de España y reducir la intensidad
de las fluctuaciones cíclicas, reforzando el tejido económico y social y la resiliencia a
largo plazo del país. En este contexto, el presente Proyecto tiene por objeto mejorar el
clima de negocios, impulsar el emprendimiento y fomentar el aumento del tamaño
empresarial, así como el despliegue de redes de colaboración e interacción.
La investigación económica y la experiencia comparada destacan que la dinámica
empresarial es un factor determinante para un buen desempeño económico en términos
de eficiencia, de productividad y de internacionalización. Dentro de este proceso
evolutivo, las dos fases más críticas son el nacimiento y el crecimiento de las empresas.
Una de las debilidades estructurales de la economía española está relacionada con los
costes aparejados a la creación de nuevas empresas y con los obstáculos y
desincentivos a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas para crecer.
Entre estos obstáculos para crecer se encuentran barreras regulatorias y administrativas,
fallos en el mercado único o la existencia de malas prácticas en el pago a proveedores.
Estas últimas resultan particularmente onerosas para las pequeñas y medianas
empresas (pyme), que sufren la presión sobre su liquidez y sobre su capacidad para
hacer crecer su negocio.
Los estudios académicos alertan del riesgo que supone la falta de liquidez para las
pequeñas empresas: Cuanto más pequeña es su estructura, más sensibles se muestran
a los problemas económicos y financieros, lo que las condena, en muchos casos, a su
desaparición. Un menor tamaño se traduce en menor capacidad para financiarse y para
resistir tensiones de tesorería; por tanto, los efectos de la morosidad se hacen más
evidentes para las pequeñas empresas que para las empresas más grandes. La
incertidumbre que genera esta situación también condiciona su capacidad de crecimiento
y de generar empleo estable y de calidad.
El objetivo de esta ley no es el aumento del tamaño empresarial per se, ya que este
depende de la interacción entre el empresario y la respuesta del mercado sino, por un
lado, facilitar la creación de nuevas empresas y, por otro, reducir las trabas a las que se
enfrentan en su crecimiento, ya sean de origen regulatorio o financiero para lograr con
ello un incremento de la competencia en beneficio de los consumidores, de la
productividad de nuestro tejido productivo, de la resiliencia de nuestras empresas y de la
capacidad para crear empleos de calidad.
cve: BOE-A-2022-15818
Verificable en https://www.boe.es
I
Núm. 234
Jueves 29 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 133603
I. DISPOSICIONES GENERALES
JEFATURA DEL ESTADO
15818
Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas.
FELIPE VI
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la
siguiente ley.
PREÁMBULO
La creación de empresas y su crecimiento tienen un papel fundamental en el proceso
de crecimiento económico y en el aumento de la productividad, aportando valor añadido
a todos los sectores de la economía. El aumento del tamaño empresarial y el impulso al
emprendimiento vienen siendo señalados por los diferentes estudios como uno de los
factores claves para aumentar el crecimiento potencial de España y reducir la intensidad
de las fluctuaciones cíclicas, reforzando el tejido económico y social y la resiliencia a
largo plazo del país. En este contexto, el presente Proyecto tiene por objeto mejorar el
clima de negocios, impulsar el emprendimiento y fomentar el aumento del tamaño
empresarial, así como el despliegue de redes de colaboración e interacción.
La investigación económica y la experiencia comparada destacan que la dinámica
empresarial es un factor determinante para un buen desempeño económico en términos
de eficiencia, de productividad y de internacionalización. Dentro de este proceso
evolutivo, las dos fases más críticas son el nacimiento y el crecimiento de las empresas.
Una de las debilidades estructurales de la economía española está relacionada con los
costes aparejados a la creación de nuevas empresas y con los obstáculos y
desincentivos a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas para crecer.
Entre estos obstáculos para crecer se encuentran barreras regulatorias y administrativas,
fallos en el mercado único o la existencia de malas prácticas en el pago a proveedores.
Estas últimas resultan particularmente onerosas para las pequeñas y medianas
empresas (pyme), que sufren la presión sobre su liquidez y sobre su capacidad para
hacer crecer su negocio.
Los estudios académicos alertan del riesgo que supone la falta de liquidez para las
pequeñas empresas: Cuanto más pequeña es su estructura, más sensibles se muestran
a los problemas económicos y financieros, lo que las condena, en muchos casos, a su
desaparición. Un menor tamaño se traduce en menor capacidad para financiarse y para
resistir tensiones de tesorería; por tanto, los efectos de la morosidad se hacen más
evidentes para las pequeñas empresas que para las empresas más grandes. La
incertidumbre que genera esta situación también condiciona su capacidad de crecimiento
y de generar empleo estable y de calidad.
El objetivo de esta ley no es el aumento del tamaño empresarial per se, ya que este
depende de la interacción entre el empresario y la respuesta del mercado sino, por un
lado, facilitar la creación de nuevas empresas y, por otro, reducir las trabas a las que se
enfrentan en su crecimiento, ya sean de origen regulatorio o financiero para lograr con
ello un incremento de la competencia en beneficio de los consumidores, de la
productividad de nuestro tejido productivo, de la resiliencia de nuestras empresas y de la
capacidad para crear empleos de calidad.
cve: BOE-A-2022-15818
Verificable en https://www.boe.es
I